RESUMEN MESA SECTORIAL DE SANIDAD 15 DE MAYO
2020
La Mesa Sectorial se celebra por videoconferencia para seguir las instrucciones de seguridad acerca del Covid-19, siendo el único punto del orden del
día la situación actual del mismo en Canarias y las condiciones de trabajo en las fases de desescalada.
Preside la Mesa el Director del SCS, D. Antonio Olivera.
Por parte de la administración también asiste el Director General de RRHH, D. Francisco Artiles. Doña Lourdes Reyes de Prevención de Riesgos Laborales y
el técnico D. Antonio Suárez.
Por las organizaciones sindicales asiste un delegado de los seis sindicatos con representación en la Mesa Sectorial: CEMSATSE, CCOO, UGT,
IC, SEPCA y ASACA.
Inicia la reunión el Director del SCS.
Estará en la primera parte de la reunión ya que tiene que acudir a la reunión Parlamentaria donde se debatirá la reactivación el social y económica de
Canarias.
Espera que en breve se nombre al Consejero de Sanidad y al Director del SCS definitivo.
Hace un repaso de las fases de desescalada en que se encuentra el archipiélago y hace hincapié en el refuerzo sanitario y social que tiene que realizar
el Gobierno de Canarias. En principio, con el horizonte de que pueda producirse un nuevo brote de Covid-19 en los próximos meses, todos los esfuerzos van dirigidos a estar preparados con una base
sólida en RRHH, materiales y con un entorno favorable para reforzar la AP con más profesionales, descargando a los sanitarios de trámites burocráticos.
Se valora también la homologación y coordinación de rastreadores epidemiológicos.
En cuanto a la realización de test diagnósticos se están realizando de 3.000 a 4.000 diarios a personal sanitario y grupos
vulnerables de la población.
Nos informa que el Consejo de Gobierno está barajando diferentes modalidades para realizar un reconocimiento y compensación al personal
sanitario por la crisis del Covid-19, sobre todo los que han estado en primera línea de actuación.
En cuanto a las vacaciones del personal sanitario la Consejería ha decidido que se deben disfrutar entre junio y octubre de
2020, en previsión de un segundo brote que pudiese coincidir con el pico estacional de la gripe común.
Referente al material está pendiente la llegada de tres vuelos con nuevos pedidos. La dificultad del mercado en la
actualidad está en la compra de mascarillas FPP3.
En cuanto a los Equipos de prevención de riesgos laborales se están coordinando Recursos Económicos y los técnicos de las gerencias
para realizar labores de coordinación y elaboración de protocolos.
RUEGOS, PREGUNTAS, APORTACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES.
Para resumirlas mejor y no repetir cuestiones, que se han producido en las intervenciones de cada organización, se agrupan por diferentes
temas.
Ha sido unánime manifestar la COMPLETA DESCOORDINACION ENTRE LAS GERENCIAS E INCLUSO EL TALANTE DIFERENTE DE COMO SE TRATAN LOS TEMAS CON LA
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y LO QUE POSTERIORMENTE SE EJECUTA EN LAS MISMAS.
- INSTRUCCION DE VACACIONES 2020.
Se insta a que sean de junio a octubre por orden del Consejero de Sanidad NO existiendo negociación previa con las organizaciones
sindicales.
Lo que no vamos a consentir es que se cambie la instrucción del Pacto de permisos y que cada gerencia lo aplique de modo diferente. Entre otras
cuestiones se evidenció que No hay plazo establecido de manera homogénea para la solicitud de la licencia, algunas no reconocen los días por antigüedad, otras no permiten disfrutar
por separado los 5 días que establece el pacto o advierten que si no se solicitan en los meses referidos “se pierde el disfrute de las vacaciones” y todas las variables administrativas que cada
Gerencia quiera imponer.
Recordamos que estamos en un estado excepcional y se podrán tomar algunas medidas, pero nunca cambios estructurales, sin reconocer los derechos que
tienen los trabajadores y sin negociación.
Por todo ello pedimos que se haga una instrucción urgente que no quede abierta a la interpretación e intereses de las Gerencias y
que respete los derechos laborales.
El Director del SCS nos asegura que actuará de forma inmediata, reconoce que no puede existir descoordinación en la aplicación de la normativa y que lo
expondrá en el grupo de trabajo semanal que mantiene la Consejería con los equipos directivos de las gerencias.
- MATERIAL Y RIESGOS LABORALES.
Seguimos con deficiencias en algunas Gerencias. No hay un protocolo sobre que modelos de mascarilla se debe usar en cada momento, tanto
por parte de los profesionales como de los usuarios. Asistimos con perplejidad que es obligatorio el uso de mascarillas en el transporte público, supermercados, algunos locales, peluquerías……
y en cambio no hay normativa para su uso en los centros sanitarios.
Las mascarillas se siguen administrando en algunos centros para que dure una semana su uso, sin tener en cuenta que debe ser para horas.
Algunas especialidades, por ejemplo, odontólogos, no pueden trabajar por falta de material, ejerciendo una actividad altamente contaminante.
Asimismo, se está evidenciando en los centros cierta relajación en las medidas de seguridad.
Aunque se han instalado algunas mamparas en algunas zonas de nuestros centros, faltan en muchos de ellos.
La prevención de riesgos laborales sigue siendo una de las debilidades del sistema. Se hace necesario unificar los criterios y no podemos abordar otro
posible pico epidémico con la tardanza y la improvisación que se ha tenido en el presente estado de alerta.
En la actualidad tenemos muchos profesionales sensibles, por sus patologías propias, en los que no se ha realizado la valoración por prevención de
riesgos laborales.
En las fases de la desescalada uno de los indicadores es el número de técnicos epidemiólogos, desconocemos este dato en
Canarias.
Insistimos que se tienen que revisar mucho material que existe en stock para determinar el que no es válido por no cumplir los
criterios de protección.
Es necesario mantener con rigor el calendario de las reuniones del Comité de seguridad y salud y dotar adecuadamente los Servicios de
Prevención.
En cuanto a los test de los profesionales existen algunas deficiencias en la organización como colas de los profesionales para
realizar las pruebas.
Seguimos sin conocer el número de test realizados por gerencia y el de profesionales afectados. Tampoco conocemos si está previsto la repetición de test
ya que hacerlos en un momento puntual no deja de ser una foto fija.
En algunas gerencias se realiza PCR en pacientes quirúrgicos y en otras no. Exigimos que se valore desde programas asistenciales y que se unifique el
criterio.
- ORGANIZACIÓN SANITARIA EN LAS FASES DE DESESCALADA Y POR LA CRISIS DEL COVID-19.
Este asunto, junto con el de las vacaciones, es el que está creando más dudas, confusión y malestar entre los trabajadores del
SCS. Se pretenden adoptar medidas estructurales no negociadas aprovechando la crisis sanitaria.
Las organizaciones sindicales tenemos que repetir continuamente que son medidas temporales, ajustadas a un periodo de crisis sanitaria. Aquellas que se
quieran posicionar de manera definitiva tienen que ser negociadas en la Mesa Sectorial.
Hemos asistido con perplejidad a que servicios que no tenían que ver alterado sus horarios y su organización se quieran modificar “POR SOLIDARIDAD” con
los que si tienen que realizar alguna tarde. Que compañeros que tenían cinco mañanas de repente tengan que hacer 2 o más tardes sin consultar, ni negociar, ni tener en cuenta la conciliación familiar
ni personal de esos trabajadores.
En el caso de los servicios de urgencias hospitalarios la cuestión se agrava aún más. En las del Hospital Insular como ejemplo, se asiste ya a un número
importante de pacientes NO Covid, con patologías crónicas y agudas agravadas por la crisis. Esta semana se han atendido en este servicio hasta 210 pacientes quedando al final de las guardias hasta 40
pacientes pendientes de ingreso. En los servicios de urgencias hospitalarios, sobre todo las de centros más antiguos, no se guarda la distancia física entre los pacientes y los profesionales, siendo
la puerta de entrada a los hospitales en este momento y habiendo constituido la primera línea de atención hospitalaria de pacientes Covid-19.
Siendo la AP, según el Ministerio, la que se hará cargo de la primera línea en el diagnóstico y seguimiento del Covid-19, a día de hoy esta
Comunidad Autónoma no dispone de ningún protocolo de actuación: falta personal, se realizan multitud de pequeños contratos
temporales, no se conoce como se trabajará con los pacientes no Covid, seguimiento de programas…….
En AP estamos teniendo muchos problemas con las agendas telefónicas, por el poco
tiempo que se asigna por paciente. Proponemos que se valore la propuesta de aumentar el tiempo de consulta o de crear tramos de recuperación de los retrasos.
Exigimos la contratación de personal facultativo en el Servicio de Urgencias Hospitalarios. En los servicios que históricamente no cumplen con el número de profesionales necesario para el número de pacientes que atiende y la complejidad - variabilidad de la
población. Se han ido muchos profesionales y no se han repuesto de forma adecuada.
- RECONOCIMIENTO Y COMPENSACION AL PERSONAL SANITARIO POR LA CRISIS DEL COVID 19.
Evidentemente es de agradecer que se reconozca y valore el trabajo realizado en esta crisis sanitaria, sobre todo para los que han
tenido que estar en la primera línea de actuación y sin entrar en detalles de la organización, la falta de material, los protocolos cambiantes…….
Nosotros pensamos que el mejor reconocimiento es no perder los derechos laborales, acabar con la eventualidad, interinizar a los compañeros que
llevan años encadenando contratos (la mayoría de estos profesionales- de todas las categorías- son los de primera línea de actuación), y aclarar las dudas sobre la OPE
(punto siguiente del resumen).
Está muy bien unos días libres más o un complemento retributivo, pero si las condiciones de trabajo de los sanitarios no cambian, si no se tiene en
cuenta el día a día de nuestro trabajo ese reconocimiento queda vacío de contenido. ESTA CRISIS DEL COVID-19 HA DEMOSTRADO A LA POBLACION QUE NO TENEMOS UNA SANIDAD PUBLICA POTENTE SINO UNOS
PROFESIONALES EXCELENTES.
En cuanto al reconocimiento del trabajo que realizamos los representantes sindicales lo agradeceremos, NO queremos ninguna compensación que conlleve
gasto económico para el Gobierno Canario.
Seguimos insistiendo que la Administración debe aclarar esta situación e incertidumbre. La propuesta de las organizaciones sindicales es que NO
es el momento para realizar una OPE, con cambios de horarios, conciliación familiar, los niños sin clase…. y el largo etcétera de cuestiones personales.
Nuestra propuesta es una OPE EXCEPCIONAL por méritos y si se tiene que realizar algún tipo de prueba que sea una memoria del puesto al
que se opta como ya ocurrió en 2002.
Como las OPE excepcionales argumentan que tienen que ser a nivel estatal, la CEMS nacional ya está trabajando en ello desde hace
semanas.
- REACTIVACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS.
Pedimos información de cuando se reactivarán para valorar los plazos de Ayudas de acción social, carrera profesional….
- CONCILIACIÓN FAMILIAR.
Es preciso negociar urgentemente un Plan de conciliación familiar. En la actualidad nos vemos obligados a negociar caso a caso con la
disparidad de criterios que se adoptan en cada gerencia dependiendo más de un criterio personal que de un protocolo consensuado como derecho de los trabajadores.
Con estos puntos finaliza la Mesa Sectorial fijando nueva fecha para el 25 de mayo.
Esta forma de celebrar las reuniones resulta complicada y poco operativa. Como apuntó un compañero se parecen más a una rueda de prensa que a una mesa
de negociación.
Estamos viviendo momentos convulsos, pero sinceramente preocupa más lo que está por venir después de la crisis si no existe un cambio de actitud
por parte de nuestros gestores y escudándose en la crisis quieren vulnerar nuestros derechos. Mucho agradecimiento público pero poca escucha interna, mucho experto pero poca conexión con los
de la base.