-Datos de siniestralidad. (Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, agresiones..)
-Presentación PRL en INTRANET. Actualizaciones. Protocolo VIH.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, ha anunciado este martes en el Parlamento que el Servicio Canario de la Salud (SCS) tiene vigentes un total de 124 programas quirúrgicos, de consultas y pruebas diagnósticas fuera de jornada habitual para abordar las listas de espera.
Del total de actuaciones, el consejero de Sanidad precisó que
60 programas son quirúrgicos, 19 de consultas y 45 de pruebas diagnósticas, puestos en marcha para reducir los tiempos de demora, adaptándolos a la prioridad y necesidad de los pacientes.
Al respecto de la actividad asistencial, informó que en los meses de enero y febrero los hospitales públicos realizaron 411 intervenciones quirúrgicas más respecto al mismo período del año anterior, con un total de 13.956 operaciones totales, de las que 754 se realizaron fuera de jornada habitual. Además, se registraron 4.130 consultas y 11.225 pruebas diagnósticas.
Se está potenciando la cirugía mayor ambulatoria, a través del
CMA programa-24, que dicen aumenta la actividad quirúrgica un 30 por ciento. Este programa se puso en marcha en el mes de marzo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y en el transcurso de este mes se iniciará en los otros tres hospitales universitarios para, seguidamente, extenderlo al resto de hospitales del SCS.
A partir de Semana Santa arrancará el Plan Demora, para incrementar el número de intervenciones de pacientes con procesos que presentan grandes demoras, como las de obesidad mórbida o los de cirugía reparadora.
Por lo que respecta a las pruebas diagnósticas, el SCS está potenciando esta actividad en aquellos centros que aún no las realizan para alcanzar un promedio de 145 pruebas más los fines de semana.
Otro de los puntos en los que el SCS ha trabajado para reducir las listas de espera es el incremento de la capacidad resolutiva de Atención Primaria. En este sentido, el consejero indicó que se sigue potenciando la figura del médico consultor, especialmente en la modalidad de consulta virtual.
Indicó que esta figura "ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la atención integral de los pacientes, reducir las derivaciones y aumentar la disponibilidad de consultas de presencia física, evitando a los pacientes desplazamientos innecesarios y llevando a cabo consultas de alta resolución".
El sindicato sigue insistiendo en plantear calendario de devolución de recortes, quitar suspensión de Carrera Profesional y activar un encuadramiento extraordinario que coloque a cada profesional en el nivel actual que le corresponde. No se trata de ningún incremento o subida, es recuperar lo que se tenía antes de 2012, ni más ni menos.
Ya entraremos a negociar mejoras y organización de los próximos años, desde los 1.000 pacientes por Médico de Familia en AP, dotación tecnológica adecuada al funcionamiento actual, y estabilidad de personal en los próximos años, entre otras.
El Ministerio de Hacienda y los sindicatos presentes en la Mesa General de las Administraciones Públicas avanzan en las negociaciones para convocar una Oferta Pública de Empleo (OPE) “extraordinaria”, que se celebre a nivel nacional y sirva para acabar con la alta tasa de interinidad en sectores como el sanitario.
Tras la última reunión, celebrada la semana pasada y presidida por la Secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, se ha llegado a un acuerdo para que esta OPE cuente con un total de 129.700 plazas en Sanidad, que se podrán convocar durante los próximos tres años.
Sería una OPE coordinada en todo el Estado, pero no solo una, el compromiso sería hacer 3 en los próximos años. Lo ideal, 3 años seguidos y luego, hacerlo periódicamente cada 2 años, para que no se vuelva a repetir lo de estas 2 décadas. Estas ofertas se acompañarían de concursos de traslados previos con lo cual se facilitaría la movilidad de los que se van haciendo fijos entre todas las vacantes del sistema.
Aclarar, sin embargo, que no se trata de creación de nuevas plazas, no de aumento de plantilla en los centros del SNS, tema que habrá que estudiar también a corto y medio plazo. Se trata de corregir la temporalidad tan grande que se ha ido acumulando en los últimos años, más y, sobre todo, en Canarias, donde en los últimos 10 años solo se ha hecho una OPE, que aún no se ha terminado; hay CCAA que han hecho 2 o 3 y muchas, hasta 4 y 5...
Se está trabajando también por la recuperación de lo recortado, que parece que les cuesta horrores reconocer que hay que hacerlo ya. En Canarias, quitar la suspensión de la Carrera Profesional, que supone que nos han escatimado una parte del sueldo, a muchos sin poder cobrarlo, durante 6 años…
Orden del día:
Exposición por el Director sobre la sostenibilidad y la necesidad del aumento de financiación para mejorar recursos humanos y materiales del SCS. Crítica a los comentarios negativos sobre la actividad del SCS en general, sobre todo, en los medios de comunicación. Exposición de la actividad asistencial tanto en AP como en AE, en consultas y en urgencias, así como intervenciones quirúrgicas y de pruebas diagnósticas en el año 2016.
Voluntad de trabajar en la creación de un Pacto por la Sanidad Canaria antes del 15 de septiembre, creando un grupo de trabajo para gestionar mejor las ofertas de empleo, 2 representantes por cada sindicato, y con el estudio de las medidas aplicables para mejorar el funcionamiento del SCS.
Se expresa la necesidad real y urgente de mejora de las condiciones laborales de los profesionales, estabilización de la temporalidad, dar interinidades a los que lleven más de un año en plaza vacante, crear las plazas eventuales en plantilla, un calendario para devolución de los recortes, activar la carrera profesional, y un plan para el abordaje estructural de los problemas asistenciales, como listas de espera, hospitales del norte y del sur, plan de urgencias, entre otras cuestiones.
Hay un compromiso de finalizar la OPE de MFYC este año, y convocar próxima OPE si es posible en 2018. Convocar este año la OPE 2015 y 2016 de FEA y otras categorías (la de 2016). Poner más recursos en los departamentos encargados de gestionar las OPE, más personal y más medios técnicos, para ser más diligentes y ágiles en resolver las pruebas...
Basándose en los datos del portal de empleo Eures, continúa la tendencia al alza de Alemania en oferta de empleo para los médicos. Concretamente, a día 10 de marzo, el país germano publica al menos 150 ofertas más que hace un mes, en concreto 6.179 frente al 6.029 de febrero.
Las profesiones de médicos, enfermeros y farmacéuticos, por ese orden, se revelan como los que más demanda de trabajo generan en Europa: 8.835, 6.373 y 1.129 vacantes, respectivamente, en este momento (en comparación con los 8.504 puestos de trabajo para médicos que se ofertaban el mes pasado, 5.165 para enfermeros y 1.146 para farmacéuticos).
Las ofertas de trabajo en otros países europeos
Aparte de la alemana, otras nacionalidades también siguen elevando el número de ofertas que hacen para los médicos de toda Europa dispuestos a acudir a su territorio. Aunque lejos de las 6.179 vacantes de Alemania, República Checa ofrece en marzo 639 puestos de trabajo libres y la siguen Suecia (523), Austria (333), Noruega (232), Suiza (196), Finlandia (132), Bélgica (98), Francia (95), Reino Unido (78) y Eslovenia (76).
Con una petición de reunión a todos los grupos políticos del Parlamento Canario, donde se reivindicará un compromiso por la mejora de la calidad de la Sanidad Canaria, partiendo de aumentar la financiación y conseguir el aumento y estabilización de la plantilla, regularizando los recortes que se han hecho estos años en todos los aspectos.
El 14 de marzo tendrá lugar la próxima sesión de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado, en la que se debatirá sobre la temporalidad y sobre la necesidad de un plan estratégico de recursos humanos (RRHH) en el marco del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Además, el orden del día, publicado en la web del Senado, incluye otros temas como la regulación del baremo de daños en sanidad, la prescripción enfermera, el reconocimiento a la ONT como líder mundial en trasplantes, los programas de Termalismo y Turismo Social para personas mayores y con discapacidad; la atención a los afectados de epidermólisis bullosa, o la presentación de la candidatura de Barcelona como sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Menos camas hospitalarias, más pacientes en listas de espera para consultas especializadas y mayor tiempo de espera: son tres de las consecuencias directas que la crisis ha tenido en los usuarios de la sanidad pública española, según ha puesto de manifiesto el estudio " La Sanidad Española en Cifras 2016” elaborado por el Círculo de la Sanidad, presentado ayer.
Donde más se han notado los efectos de la crisis ha sido en los aspectos asistenciales, sobre todo en la accesibilidad. Evidencia un sistema sobrecargado, incapaz de reducir las listas y tiempos de espera en intervenciones quirúrgicas de importancia y atención especializada, con menos capacidad de atención en Primaria y con menos camas hospitalarias.
Brecha entre CCAA en el gasto sanitario
Respecto al gasto sanitario público, el informe señala que ha caído de media un 4,6% entre 2012 y 2014, aunque aquí hay diferencias en función de la comunidad autónoma.
De hecho, según destaca EFE, la brecha entre comunidades autónomas en cuanto al gasto sanitario por habitante se ha duplicado con la crisis, ya que en 2008 la diferencia entre la que más gastaba y la que menos era de un 27 %, mientras que en 2014 esa horquilla se ha ensanchado hasta el 54%. De los diecisiete servicios de salud autonómicos, trece presentan cifras de gasto sanitario per cápita por encima de la media nacional, mientras que sólo cuatro se sitúan claramente por debajo: Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. Los castellanoleoneses son los españoles a los que más presupuesto se destina en sanidad, 1.623,76 euros al año por cabeza, 570 euros más que Castilla-La Mancha, que con 1.053 euros por habitante fue la que menos gasto dedicó ese año a esa materia.
Personal médico
Respecto al personal médico en Atención Especializada por 1.000 habitantes, destaca que la tasa media española ha permanecido inalterada entre los años 2012 y 2014, mientras que por CCAA, Navarra ha aumentado un 4,8 por ciento, y Melilla ha disminuido su personal especializado un 6,7 por ciento. En Atención Primaria, la tasa española media ha disminuido un 1,3 por ciento, y se repiten las comunidades más beneficiadas y perjudicadas: Navarra ha aumentado un 3,9 por ciento y Melilla ha reducido su tasa de profesionales especialistas un 8,5 por ciento.
Gracias al esfuerzo de los profesionales
El sistema sanitario ha seguido funcionando gracias al esfuerzo de todos los profesionales, que hemos sufrido una importantísima reducción salarial superior al diez por ciento, además de la suspensión de la Carrera Profesional, complemento retributivo que nos han birlado a los que no lo han podido cobrar y a los que no han podido subir de nivel.
Tenemos un sistema bueno y barato por el salario de los profesionales. Los proveedores de productos y servicios también han sufrido recortes que en algunas ocasiones han provocado el fin de la colaboración.
Ayer comenzó en Madrid la I Jornadas de Formación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, centradas en dos objetivos:
En primer lugar, explicar el funcionamiento de la plataforma CAMPUSCESM a los responsables de formación de cada sindicato confederado para que puedan ellos mismos gestionarla desde sus respectivas comunidades autónomas. A ello se dedicó la jornada de ayer. Durante la sesión de la mañana se está analizando el plan de formación de 2017, así como el banco de preguntas sobre OPE’s y nuevas propuestas sobre formación. La reunión continuó por la tarde, con un taller didáctico dedicado a cuestiones prácticas tales como subir temarios, test, vídeos y, en fin, a cómo montar un curso completo y poder editarlo.
Por otra parte, la jornada de hoy está dirigida a los responsables de Comunicación y Formación de cada sindicato, al objeto de desarrollar habilidades en el manejo de redes sociales y páginas web.
Como todos los años desde los acuerdos de 2001, en el mes de marzo se cobrarán los incentivos correspondientes a la actividad del 2016.
Nos han reducido la parte que pertenece al trabajo de los servicios, al limitarlo al 50% del total, ya que el otro 50% corresponde a la empresa, QUE ESTA VEZ SE HA QUEDADO EN EL 39.38% DE SU 50%, con lo que nos han reducido casi un 11% a todos, en el caso del informe que adjuntamos correspondiente a datos del CHUNSC.
La dificultad para encontrar médicos en zonas consideradas de difícil cobertura (especialmente en zonas rurales y en Atención Primaria) está suponiendo un problema constante en diversas comunidades autónomas.
Regiones como Castilla y León ya han mostrado su intención de cubrir las vacantes por bajas o sustituciones modificando sus normativas autonómicas para poder contratar a médicos extracomunitarios, especialmente los que hacen el MIR en la propia comunidad.
El principal problema de que a la administración le cueste encontrar médicos que quieran trabajar en estas zonas es que “las ofertas de empleo no son atractivas”.
También sucede en otras CCAA como Aragón, que ha manifestado dificultades para cubrir plazas en centros de Huesca y Teruel. A nosotros nos pasa en las islas menores, sobre todo, ahora mismo se busca Traumatólogos y Médicos de Familia, en el Hierro, en este caso con beneficiosas condiciones retributivas y, no se consiguen. También nos pasa con Traumatología y Pediatría en la Gomera. Como ya hemos comentado reiteradamente, ya se contrata Graduados en Medicina para sustituciones en AP, tanto de médico de Familia como de Pediatras, por la falta de los mismos, también en las gerencias de las islas mayores.
Retrasar la edad de jubilación, dar prórroga a las especialidades deficitarias, gestionar medidas para aprovechar circunstancialmente a jubilados en buenas condiciones psicofísicas, puede solventar el problema momentáneamente, ya lo están haciendo en
Cataluña, Aragón y Castilla y León.
Además, ya, a corto plazo, hay que mejorar y aumentar la contratación para dimensionar las plantillas con la necesidad asistencial real y lograr abordar el problema de las listas de espera. No podemos perder ninguno de los nuevos especialistas que formemos.
El PLAZO para presentación de RECLAMACIONES será de 10 DÍAS HÁBILES desde el 27 de febrero hasta el 13 de marzo.
El CESM Las Palmas ha realizado una estimación provisional del número de orden que se ocuparía a efectos de obtener plaza. Hay que tener en cuenta, que es un listado provisional pudiendo variar en función de las reclamaciones que se presenten.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) sostiene que la apertura de las nuevas facultades profundiza un problema ya existente: un exceso de graduados en Medicina que no van a poder realizar una formación como especialistas
Desde el CEEM subrayan que “parece ser que, en los últimos tiempos, la idea de abrir nuevas Facultades de Medicina, tanto públicas como privadas, ha causado furor entre las instituciones universitarias y sanitarias”. En un corto espacio de tiempo se han abierto nuevas facultades como la de las Islas Baleares, a la vez que se están finiquitando las peticiones de apertura de otro gran número de las mismas, como la de Vic en Cataluña o como la de la Universidad de Alicante o la Universidad Internacional de Canarias.
A día de hoy, el Sistema Nacional de Salud (SNS) calcula el número de plazas ofertadas para el examen MIR en función del número de médicos que considera que serán necesarios en un plazo de cuatro años. De esta forma, se obtiene el número de plazas que se ofrecen para aspirar al puesto de residente. A su vez, a la hora de entrar en las Facultades de Medicina, como excepción en el estado español, hay que aceptar los conocidos como “numerus clausus”, cuya función es determinar el número de personas que pueden empezar a estudiar la carrera de Medicina en todo el territorio nacional, distribuyéndose estos estudiantes después en las diferentes comunidades autónomas.
Beatriz Atienza, vicepresidenta de Asuntos Externos del CEEM asegura que “los estudiantes consideramos que, ante la actual situación, que lleva siendo la tónica dominante durante los últimos años, las instituciones deben oponerse a la apertura de este conjunto de nuevas facultades en consonancia con el objetivo de conseguir una Medicina más humana, no sólo a nivel asistencial, sino también a nivel formativo”.
Desde nuestro sindicato llevamos tiempo denunciándolo y exigiendo a nuestros gestores soluciones planificadas. En Canarias se cumplió aumentando los alumnos en las facultades, de 85 a 150 (decisión “más bien política” en su momento) en GC hace, unos años, y manteniendo en 130 la ULL. Viendo la oferta MIR en Canarias, está proporcionado. Pero el problema viene del resto del país, donde los números clausus y la producción de médicos en las facultades públicas y privadas se ha disparado, y es lo que ha descompensado la oferta y demanda de médicos y, médicos especialistas. Se suma que la crisis hizo que se disminuyeran las plazas MIR, unas 1.200 en 5 años y, la falta de crecimiento en contrataciones de especialistas durante esta crisis y la malísima gestión de las ofertas de empleo, sobre todo, en Canarias, han contribuido, junto a las jubilaciones masivas de los próximos 6 años, a que habrá falta de especialistas en muchos centros del país, más en AP que en hospitales, habiendo muchos médicos sin poder especializarse, por falta de plazas MIR y el exceso de producción que se ha propiciado.
Como muestran los datos poblacionales, en los últimos 16 años la población del sur de Tenerife ha tenido un incremento de 138.356 habitantes oficiales.
Adeje ha pasado de 14.007 a 47.316 personas, un crecimiento del 238 %, el mayor de todos los municipios de Tenerife. San Miguel de Abona de 7.315 a 17.870 habitantes, un 144% más. Granadilla de 20.323 a 45.332, un 123% más. Arona de 38.416 a 79.172 habitantes, siendo el más poblado del sur de Tenerife. También Guía de Isora ha aumentado de 14.674 a 20.460 personas, un 39% más, hasta Santiago del Teide, de 8.863 a 11.338, un 28% más, y ya con aumentos menores están Arico, de 5.644 a 7.423, un 31% más, Candelaria de 13.294 a 26.746, un 101% más, Guimar de 14.646 a 19.000, 30% más, Arafo y Fasnia con menos del 15%. El único municipio que ha mantenido casi la misma población ha sido Vilaflor, de 1.634 a 1.630, ha perdido 4 habitantes.
Todo ello supone que el dispositivo asistencial que prevé nuestra legislación haga necesario un hospital de segundo nivel como mínimo (como el H. General de La Palma, al menos), en el sur de Tenerife. Con el tiempo y la creciente actividad que se generará, se verá la necesidad de más contratación y recursos para dar la asistencia sanitaria que se merece la población.
Los expertos se pronuncian solo sobre interinos laborales, dejando fuera a funcionarios o estatutarios
Aunque provisionales, el comité de expertos nombrado por el Ministerio de Empleo para analizar la sentencia europea sobre interinos ya tiene sus primeras conclusiones. Entre ellas, la conveniencia de establecer una duración máxima para el contrato de interinidad, transcurrida la cual, el trabajador tendría derecho a una indemnización por despido.
Esta cuestión, sin embargo, tiene letra pequeña para los sanitarios, ya que el pronunciamiento de los expertos sólo tendrá efecto directo sobre los interinos que cubran plazas laborales, ya que son los que se rigen por el Estatuto de los Trabajadores. Los interinos funcionarios o estatutarios, como es el caso de los sanitarios, tienen como referencia el Estatuto Básico del Empleado Público, de manera que los expertos solo debatían sobre lo que afecta a los interinos laborales.
El problema de las interinidades puede afectar actualmente en España a cerca de 80.000 personas que, a través de los tribunales, a raíz de la sentencia europea, podrían ver reconocido su derecho a una plaza fija pública. Ante esa posible avalancha de demandas, el Gobierno interpuso un recurso de casación ante el Tribunal Supremo para intentar ganar tiempo. En concreto, un año y medio, que es el tiempo que suelen durar estos procesos.
Respecto a la posible indemnización, los 'sabios' no coinciden aún en la cuantía, y han planteado posiciones que oscilan entre los 20 días por año trabajado del despido por causas objetivas y los 12 días de la extinción de los contratos temporales.
Limitar la temporalidad
También han coincidido en la necesidad de limitar la utilización de la contratación temporal y en sancionar las actuaciones abusivas y fraudulentas en esta materia, así como en que la Administración Pública pueda recurrir a contratos de interinidad para cubrir vacantes "con una duración anormalmente larga".
Del mismo modo, los expertos han señalado la "confusión conceptual" que supone equiparar la extinción de un contrato por causas objetivas, que responde a la voluntad del empresario, con la finalización de los contratos temporales, que se produce por razones ajenas a la voluntad de las partes, como es la reincorporación de la persona que tiene reservado su puesto de trabajo en el caso de la interinidad.
Las conclusiones definitivas llegarán, según el informe, cuando se cuente con las resoluciones pendientes del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dado "el panorama de indefinición que se desprende de la sentencia". Los expertos señalan además que ésta no refleja correctamente la realidad española, al afirmar que se deniega cualquier indemnización a los interinos, sin contar con las que les corresponden por despido improcedente y por procedente por causas objetivas, cuando realmente existan causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Hay actualmente déficit de médicos especialistas, más en determinadas especialidades, algunas de forma crónica, como Pediatría y Medicina de Familia, otras que se plantean a corto plazo, como Traumatología, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, algunas especialidades médico quirúrgicas (Oftalmología, Dermatología, ORL, Ginecología) y, en otras, se producirá el déficit en medio y largo plazo si no se toman medidas ya, a partir del próximo MIR, y en las 5 convocatorias siguientes, al menos.
Están matriculados y aceptados a examen 272 médicos en Las Palmas y 298 en Tenerife. Si el MIR fuera autonómico, hay 570 aspirantes para 259 plazas.
A nivel nacional son 13.437 aspirantes para 6.328 plazas de médico especialista.
En Canarias, el aumento del número de plazas en Medicina, se
produjo en el Gobierno de Mercedes Roldós, donde de 75 se pasó a 150 en la
ULPGC, manteniéndose las 130 de siempre en la ULL. Ahora mismo son 280
plazas en Canarias, siendo de MIR 259, es decir, en Canarias la proporción está ajustada.
El gran desbarajustese ha producido en el resto de España, donde han aumentado mucho las plazas en determinadas Facultades, y se suman las 20 Facultades privadas que han surgido desde 2008 hasta ahora, lo cual ha desestabilizado la balanza de producción de Médicos en las facultades y la capacidad de formación especializada de nuestro SNS, que es limitada y, además, no conviene que sea más allá de las 7.500 plazas, como máximo.
Se suman al problema, las jubilaciones masivas de los próximos 10 años, el hecho de que muchos adjuntos/FEA, MF y Pediatras de AP, de países no comunitarios formados en España, vuelvan a sus países de origen al mejorar las condiciones socio laborales en ellos, y en muchos casos, retribuirles mejor que en España (son especialistas procedentes de la gran inmigración de médicos en la década anterior), y la maldita crisis, que hizo que se disminuyeran las contrataciones en el sistema y disminuir las plazas MIR en los últimos 6 años.
Todo ello aboca a que se produzca el tener que traer especialistas de fuera y el resurgir del fenómeno MESTO a medio plazo, si no se actúa inmediatamente para corregirlo todo en los próximos 5 años.
Con respecto a las plazas de Medicina se publica lo siguiente en la convocatoria en BOE:
Medicina: Un total de 6.328 plazas de formación de las especialidades médicas relacionadas en los apartados 1 y 5 del anexo I del Real Decreto 183/2008: BOE-A-2016-8391 Verificable en http://www.boe.es, BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 221 Martes 13 de septiembre de 2016 Sec.II.B. Pág. 65761 febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, en las que la formación se impartirá por el sistema de residencia, distribuidas de la siguiente forma:
a) Sector público: 6.284 plazas de formación, distribuidas por comunidades
autónomas en los centros y Unidades docentes que se indican en el anexoI. En este sector se han computado todas las plazas quese adjudican por el mismo procedimiento que las del sector público, cualquiera que sea la titularidad de la Unidad docente, según figura en el catálogo general de plazas incluido en el citado anexo I.
b) Sector privado: 44 plazas que se podrán adjudicar a los seleccionados en estas pruebas selectivas que hayan obtenido en la relación definitiva de resultados un número de orden menor al del último adjudicatario de plaza de la especialidad que se pretenda elegir de entre las convocadas para esta titulación que se hayan adjudicado por el mismo sistema que en el sector público, siempre que en el momento de solicitar su asignación, se acredite la conformidad expresa de la aceptación del interesado por el centro privado en el que se cursará la formación. Para la determinación del número de orden correspondiente al último adjudicatario de plaza de cada especialidad médica que se adjudicó por el mismo sistema que las del sector público, a que se hace referencia en el párrafo anterior, solo se tendrán en cuenta a los aspirantes que hayan obtenido número de orden participando por el turno ordinario sin tener en cuenta, por tanto, los del turno de personas con discapacidad.
c) Del total de plazas ofertadas para los Graduados/Licenciados universitarios en Medicina, 443 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad mediante el procedimiento regulado en las bases contenidas en el dispongo quinto.
d) El cupo máximo de plazas que según lo previsto en el artículo 29.2 del Real Decreto639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista, podrá ofertarse a nacionales de países extracomunitarios con convenio de cooperación cultural con España que no sean titulares de unaautorización para residir en España, será del cuatro por ciento del total de las plazas ofertadas para Médicos es decir, 253 plazas(llegó a ser del 10% y solo para los que venían de países sin convenio cultural con España, eligiendo el resto como comunitarios, muchos sin residir en España) .
En varias ocasiones hubo que hacer 2 rondas de elección de plazas, porque se quedaban libres al aplicar este porcentaje del 10%,en su momento, para que se ocuparan más plazas...2009, 2010 y 2011, porque quedaban muchas plazas desiertas, difícil que vuelva a pasar, por lo menos en los próximos 20 años.
.
AL SNS LE FALTAN 48.000 MILLONES PARA CUBRIR LA PREVISIÓN DE GASTO EN 2025. 24/1/17
Un informe estima en 16.000 millones de euros el coste de no tomar las medidas suficientes para gestionar el gasto.
El gasto sanitario debe doblarse en los próximos 10 años. Es la principal conclusión que se extrae del informe de Esade Funding the gap. El futuro del sistema sanitario: ¿Será posible financiar el sistema y reducir las desigualdades en salud?, donde han cifrado las necesidades de financiación en entre 32.000 y 48.000 millones de euros para 2025.
El gasto público en 2025 podría situarse entre los 97.000 y los 113.000 millones anuales, considerando que en 2015 habrá sido previsiblemente de 64.833 millones de euros. La diferencia entre el gasto sanitario para 2015 y la necesidad de inversión cifrada en más de 32.000 millones, son los 16.000 millones de euros que ejemplifican el coste de no actuar, de no tomar las medidas necesarias de financiación del sistema público de aquí a 2025.
GASTO MAYOR QUE EL PIB
El estudio presentado muestra también que el gasto en salud crece con el desarrollo de los países, pero lo hace a mayor ritmo que el crecimiento del PIB, una media de dos puntos por encima. Esto lleva a un debate sobre la sostenibilidad del sistema, que se ha realizado a menudo obviando los beneficios que el sistema sanitario aporta.
Todo esto lleva a una reflexión colectiva sobre las prioridades del gasto público y el nivel de riqueza que la sociedad está dispuesta a dedicar a la salud, una política fiscal eficaz para poder recaudar los recursos necesarios para financiar el gasto público, un debate sobre la cobertura del sistema centrado más en la rentabilidad de las prestaciones incluidas en la cartera de servicios y el desarrollo de una única política que se ha demostrado eficaz hasta el momento: mejorar la gestión del coste de los procesos de asistencia sanitaria.
LOS RECORTES
En el informe también se aborda la reducción del gasto sanitario público durante la crisis, un recorte significativo, ya que en 2014 el gasto se situó en niveles de 2007. Los capítulos más reducidos han sido los salarios de los profesionales -más del 10 por ciento desde 2009-, las inversiones -el 28 por ciento de los equipos tecnológicos de los hospitales españoles tienen más de diez años- y los precios de los fármacos -los gastos en las farmacias se han reducido un 22 por ciento-.
Estos recortes han agravado el riesgo de desigualdad en salud, especialmente por su impacto en los sistemas de salud como consecuencia de la reducción del gasto público -una disminución de 8.900 millones de euros entre 2009 y 2013-. También se ha valorado el impacto sobre el estado de salud de la población y en las desigualdades sociales. Según el estudio, entre 2009 y 2012 el número de personas en riesgo de pobreza o de exclusión social aumentó en 9 millones en la Unión Europea.
Con estos datos vemos que las situaciones de pobreza generan condiciones de peor educación, alimentación, conocimiento y acceso al sistema, y disminuyen la capacidad de seguir los consejos de los profesionales sanitarios.
SANIDAD RESCATA VÍA REAL DECRETO EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL MÉDICO. 24/1/17
La normativa que regula el desarrollo profesional del médico en España está cerca de ver la luz. Desde el Ministerio de Sanidad se informa que la norma (que probablemente salga con rango de Real Decreto) será aprobada en un plazo máximo de “un año y medio, dos años”, es decir, que su puesta en marcha se hará efectiva antes de 2019.
Ese es uno de los compromisos a retomar por la ministra Dolors Montserrat en esta legislatura. A pesar de haber alcanzado dos acuerdos en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el desarrollo profesional se encontraba en los últimos tiempos parado. El primer acuerdo giraba sobre la filosofía del proceso, y el segundo, sobre la metodología de la evaluación.
Este parón se debía, principalmente, a que el Gobierno de España llevaba un año en funciones, impidiendo a la Administración central aprobar cualquier tipo de normativa que no fuese urgente. Por eso, el desarrollo profesional no ha había avanzado más después, y no había conseguido llegar al trámite de audiencia de la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad.
El objetivo de Sanidad es implantar una normativa que “establezca un modelo de desarrollo profesional para todo el SNS, con metodología voluntaria, periódica –cada seis años– y no punible”. Este último aspecto se refiere a que, si el médico no supera el proceso establecido, no tendrá una sanción (como sí ocurre en Reino Unido), sino que deberá pasar un programa de mejora de las condiciones asociado a este proyecto. El objetivo es garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de los servicios…
ANDALUCÍA, LA PRIMERA DE ESPAÑA CON ESTE SISTEMA
De momento, solo hay un servicio de salud en España que ya tiene un sistema de desarrollo profesional: Andalucía. En este sentido, el documento que prepara Sanidad es permitir a las regiones establecer un modelo voluntario y del cual tengan las competencias administrativas, lo que posibilita a cada comunidad compartir o no con aquellos agentes que tienen el conocimiento de hacer este procedimiento (es decir, los colegios de Médicos provinciales, autonómicos y las sociedades científicas). En el caso de Andalucía, por ejemplo, esta comunidad ejerce esta competencia de forma directa y sin transferirla a nadie.
REUNIÓN CON EL NUEVO CONSEJERO DE SANIDAD Y DG DEL SCS: PRIORIDAD EN ABORDAR RRHH Y LISTAS DE ESPERA, CONDICIONES LABORALES Y ASISTENCIALES. 20/1/17.
Para poder revertir la elevada temporalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) -que fuentes sindicales sitúan por encima del 35 por ciento- implica suprimir la tasa de reposición impuesta en 2012, poner en marcha el registro central de profesionales para hacer una correcta planificación de las plantillas en los servicios de salud, revisar el mecanismo de acceso a la función pública sanitaria (convocar más OPE y desarrollarlas con más diligencia) y limitar la eventualidad a un sólo ejercicio. Todos estos mandamientos se resumen en uno: modificar la legislación vigente (Estatuto Marco y EBEP -Estatuto Básico del Empleado Público, RDL 5/2015-).
CESM y SATSE han elaborado un decálogo común de exigencias que, además de la supresión de la tasa, incluye, una clara identificación de todas las plazas ocupadas por eventuales, para interinar de forma inmediata a todos los que lleven años encadenando contratos; una regulación de plantillas orgánicas que no se base en criterios presupuestarios, sino en la especificidad de cada puesto, y una revisión general del Estatuto Marco. A todo ello, los sindicatos suman la petición de una OPE extraordinaria, en una convocatoria nacional única (como piden CCOO, CSI-F y UGT) o en convocatorias simultáneas y con bases comunes (SATSE y CESM).
Reunión Comité de Seguridad y Salud del Área de Salud de Tenerife el 12/1/17.
Orden del Día:
Los servicios de Urgencias de los centros incrementaron su actividad un 3,91% entre 2010 y 2014, pero el número de profesionales vinculados a ellos apenas se incrementó en 420 personas en dicho período.
Pese a que el número de urgencias atendidas en los hospitales españoles (tanto públicos como privados) se incrementó en 1.012.000 entre 2010 y 2014 (los datos de 2015 son similares), lo que supone un aumento del 3,91%, el número de médicos que atienden estas urgencias apenas se incrementó en 420 personas, pasando de 7.978 a 8.398 los facultativos vinculados a los servicios de Urgencias.
Pese al aumento de las Urgencias atendidas en los últimos años, ha descendido un 2,4% el número de esas urgencias que requieren de un ingreso posterior.
Así lo reflejan varios estudios emitidos por el Ministerio de Sanidad, que estipulan que, pese a tener que atender casi 27 millones de urgencias al año, la ratio de médicos por habitante es mayor en los servicios de Urgencias (1,81 por cada 10.000 habitantes) que en otras especialidades como Pediatría (0,86) o Cardiología (0,55).
Por otro lado, los datos también apuntan a que en este período descendió un 2,4% el número de urgencias que requerían un posterior ingreso y que la “presión” en las Urgencias se mantuvieron estables (en 2014 se situaban en un 52,8%).
Esto, sin embargo, contrasta con las situaciones de saturación y colapsos que denuncian los profesionales sanitarios en picos de atención como en la actual temporada de la gripe. En estos casos la necesidad de crear espacios en los hospitales es mucho mayor que en épocas normales, porque llegan más pacientes vulnerables.
Casos como el de la gripe, que este año se ha adelantado dos semanas, son previsibles y los colapsos pueden prevenirse, no sólo incorporando más médicos de Urgencias y otras especialidades, sino también profesionales de la Enfermería. También hay que reforzar los médicos de Atención Primaria, ya que pueden contribuir de forma decisiva al control de la demanda desmedida que se genera en estas situaciones.
Abrir más camas, preparar más espacios para los ingresos, contratar más personal, reforzar los Servicios Normales de Urgencias, los PAC y los profesionales de los Centros de salud, son las medidas fundamentales que hay que activar inmediatamente ante contingencias como son la gripe, el frío, olas de calor o de calima.
Baltar tras su toma de posesión, ha anunciado que utilizará "todos los mecanismos que se puedan" para reducir las listas de espera en la Comunidad Autónoma y ha citado al "volumen de profesionales de calidad del sistema" como instrumento para minimizar "estos tiempos de acceso" que "lógicamente" son "el mayor problema"; "buscaremos todas las herramientas que encontremos", ha apuntado. Manifiesta también que "intentará aportar diálogo abierto con los trabajadores, sindicatos", y "con los colegios profesionales y las asociaciones de usuarios y pacientes".
El nuevo responsable de Sanidad ha hablado de "construir entre todos" una asistencia sanitaria "pública, de calidad" y "sobre todo que sea asumible económicamente durante las próximas décadas". Baltar considera que "habrá que hacer un esfuerzo de gestión" para "conseguir que las productividades crezcan" y "los rendimientos sean más satisfactorios para la población". Asimismo, ha asegurado que la calidad de los profesionales en la sanidad pública "es la misma o mejor" que antes y que "hay que luchar" para que "nuestros pacientes sientan esa calidad".
En una entrevista en la Cadena Ser, pocas horas antes del acto de toma de posesión, Clavijo ha ido más allá en su defensa de Baltar y ha dicho que las críticas que ha recibido se deben a "meras poses" de personas "llenas de prejuicios". Ha defendido la "contrastada experiencia" y el "currículum impecable" del nuevo consejero, pues "tuvo éxito en la sanidad pública, con el ex presidente Román Rodríguez", y "luego, en la privada obtuvo muchos éxitos de gestión".
A juicio de Clavijo, "no todos los canarios están satisfechos con el sistema de sanidad público", pues si bien "es cierto que tenemos unos magníficos profesionales que hacen un esfuerzo para poder atender a la ciudadanía" es "evidente" que "tenemos problemas de gestión". Para el presidente canario "algo no funciona bien" cuando "tenemos que esperar más de dos años para que nos atienda un especialista".
Nuestro sindicato ya le hemos solicitado una cita y tenemos claras las reivindicaciones a plantear: Carrera profesional, quitar suspensión y encuadramiento extraordinario, mejoras en las contrataciones dando interinidad a los que lleven más de 1 año con contratos temporales y creando las plazas en los que lleven más de 6 meses como eventuales sobre plantilla, resolución de la OPE 2007 y mejor gestión de las mismas, mejores condiciones laborales en recursos y tiempo de consultas.
En varios medios de comunicación se recoge la noticia de que el equipo directivo del HUC: Gerente, Director Médico, Director de Gestión, Director de Enfermería y Director de Recursos Humanos, ha presentado su dimisión por no estar de acuerdo con el presupuesto que el Gobierno de Canarias tiene destinado al centro hospitalario para el presente año, por ser un presupuesto insuficiente.
Parece ser que las cuentas no garantizaban los proyectos que se tenía previsto acometer, tanto asistenciales como en materia de personal.
La Sección tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dictado una sentencia en la que estima el recurso presentado por la Abogacía del Estado, dependiente del Gobierno Central, contra el decreto autonómico que establece la jornada laboral de los funcionarios, entre ellos los profesionales sanitarios, en 35 horas a la semana y en 1.592 horas totales al año.
Se trata de la segunda autonomía, junto a Castilla-La Mancha (aunque en este caso fue el Tribunal Constitucional quien tumbó la norma regional), donde la propuesta de recuperar esta jornada laboral se queda sin respaldo judicial.
Concretamente, el TSJPV considera que mientras esté vigente el decreto estatal que obligó a todas las administraciones a fijar una jornada de 37,5 horas semanales, no es posible rebajar el tiempo de trabajo de los funcionarios vascos a 35 horas a la semana. La sentencia apunta que sólo "una norma de igual rango" puede modificar esta situación.
El Gobierno vasco recurrirá
El Gobierno Vasco ya ha anunciado que recurrirá la sentencia del tribunal autonómico. Asegura además que la interposición del recurso de casación paraliza la decisión del TSJPV, de forma que el Ejecutivo vasco podrá seguir con las 35 horas semanales hasta que el tribunal autonómico no resuelva el recurso.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha perdido más de 9.000 profesionales en los últimos cinco años a la vez que ha caído su gasto por habitante 70 euros. Así se desprende del balance que ha publicado el Ministerio de Sanidad, que analiza los indicadores hospitalarios entre 2010 y 2014.
En el apartado del gasto por habitante que hace el conjunto de hospitales, se ha observado un incremento en el último año de 27 euros por ciudadano y se sitúa en los 852,04 euros por habitante. Una cifra que se aleja de los 925,42 euros que se gastaban por habitante en 2010. Mientras que el gasto en este periodo ha caído de los 800 euros por persona a los 729,2 euros en estos cuatro años en el caso de los hospitales públicos, la tendencia en los privados es a la inversa: en 2010, los hospitales privados desembolsaban 88,9 euros por persona y en 2014 la cantidad destinada son 91,7 euros por habitante.
Por su parte, los costes también se han reducido tanto en el ámbito público como en el privado. Así, el coste de una Unidad de Producción Asignada (UPA) ha bajado de los 574 euros a los 532 euros en los últimos años en el sector público, mientras que en el privado ha descendido de los 356 euros a los 327 euros en el mismo periodo.
Asimismo, el coste medio con ingreso en un hospital ha pasado de ser de 5.607 euros a ser de 4.916 euros en 2014. El coste medio por cama también ha descendido, pasando de los 197.240 euros en 2010 hasta los 181.300 euros en 2014. En el caso de la privada el coste con ingreso ha pasado de los 2.352 euros a 2.049 euros y el de cama de 94.049 euros a 89.010 euros.
Caída del personal
Respecto al personal, en 2014 en los centros hospitalarios trabajaban, vinculados mediante relaciones contractuales estatutarias, laborales y colaboradores, un total de 550.028 profesionales, 2.740 menos que en el 2010 (-0,50 por ciento); de ellos, 462.223 lo hacían en la red de hospitales públicos del SNS, 9.438 menos que al inicio del periodo (-2,00 por ciento) y 87.805 trabajadores en el sector privado, 6.698 más que en 2010 (8,26 por ciento). En el ámbito público trabajan 8 de cada 10 profesionales del sector, relación que se ha ido manteniendo a lo largo de la serie.
Por profesiones, en el sector público en este periodo se ha aumentado el número de médicos (717 más) pero ha disminuido el personal de enfermería, que ha perdido 384 puestos y los MIR, con 1.162 plazas menos en estos cinco años. Además, la ratio de enfermeros por cien camas en funcionamiento en los hospitales públicos se ha incrementado de 132,20 en 2010 a 139,60 en 2014, merced a la disminución de estas últimas.
En el sector privado se han producido incrementos en la categoría de médicos (616) pero ha caído el de enfermeros (193 menos) y en MIR (79 menos).
Descenso de camas
Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, las camas hospitalarias instaladas en España han disminuido desde el año 2010, cuando se contabilizaron 157.978 camas, hasta 2014 (con 154.333 camas) en un 2,31 por ciento, lo que supone 3.645 camas menos. Dicho descenso es aún mayor en las camas que finalmente son puestas en funcionamiento para la atención en hospitalización, ya que esta dotación ha sufrido en este periodo una disminución del 5,05 por ciento, lo que representa 7.330 camas menos.
En el sector público han disminuido tanto las instaladas (2,67 por ciento) como las camas en funcionamiento (5,77 por ciento); en el sector privado las camas instaladas de agudos se han incrementado (2,77 por ciento) aunque las camas en funcionamiento se encuentran en valores similares. En consecuencia, la dotación de camas por mil habitantes de hospitales del SNS ha pasado de 2,72 en el año 2010 a 2,66 en 2014; para el sector privado la tasa ha pasado de 0,71 en 2010 al 0,69 en el mismo período.
-Modificación puntual de la RPT (relación de puestos de trabajo) de distintas Consejerías; de Hacienda, Política territorial, Sostenibilidad y Seguridad y Presidencia, Justicia e Igualdad.
La Sala Tercera considera insuficiente su memoria de impacto económico por no recoger los costes para las comunidades.
El Tribunal Supremo ha anulado el Real Decreto que regula la troncalidad por ser insuficiente su Memoria de impacto económico, según ha publicado el propio órgano judicial el 20 de diciembre. Unos mil millones y medio de euros, la cifra que se supone que falta… “un pequeño despiste”…
La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha declarado la nulidad del Real Decreto 639/2014 tras estimar el recurso de la Sociedad Española de Inmunología. Lo ha hecho por ser “palmariamente insuficiente” la Memoria del Análisis de Impacto Normativo en cuanto al impacto económico y presupuestario de la reforma que aquella disposición entraña.
El sistema de la troncalidad en la formación sanitaria establece una enseñanza común durante un tiempo a varias especialidades médicas, con competencias nucleares y comunes, a la que le sigue después un período específico para cada especialización. Representantes de varias especialidades médicas recurrieron ante el Tribunal Supremo al considerar que se había aprobado la implantación de la troncalidad sin haberse realizado un verdadero análisis de su impacto económico y en especial la repercusión económica en las Comunidades Autónomas donde se iba a aplicar. Además, los médicos recurrentes entendían que el nuevo sistema vulneraba una Directiva europea y discriminaba a los médicos españoles respecto a sus homólogos europeos.
Recurso de la Sociedad de Inmunología
La primera sentencia sobre esta materia responde al recurso de la Sociedad Española de Inmunología; la Sala ha valorado en primer lugar el motivo de nulidad basado en la insuficiencia de la Memoria de Impacto Normativo, en lo relativo al análisis de los aspectos económicos y presupuestarios.
Frente a la Memoria que defendía el coste cero y la ausencia de impacto alguno en los gastos de las Comunidades Autónomas, (esto solo pasa en España…) la Sala entiende que sí existirán unos costes directos e indirectos relevantes a los que tendrán que hacer frente las Comunidades Autónomas. El Tribunal se apoya en los informes aportados por 13 Comunidades Autónomas sobre los costes del nuevo sistema. Fueron solicitados por la Sala, como diligencia final del proceso antes de tomar una decisión y después de escuchar al perito designado por los recurrentes, que cifró en algo más de mil millones y medio de euros el coste total de los cambios que supone el Real Decreto de troncalidad.
Advertencias previas
El tribunal considera que la Administración del Estado no puede escudarse en la autonomía presupuestaria de las Comunidades y que debe ser “especialmente rigurosa en el análisis económico de la implantación de un sistema que se aprueba por Real Decreto, pero que se impone- necesariamente- a aquellos otros entes territoriales”.
La sentencia recuerda que el Consejo de Estado y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud ya advirtieron, durante la tramitación del proyecto, de la insuficiencia de las previsiones de la Administración sobre el impacto económico.
El ponente incluye también la jurisprudencia que señala que las normas reglamentarias pueden ser nulas, no solo en los casos en que omiten el análisis económico y presupuestario, “sino también en aquellos otros en los que el que acompaña a la decisión de que se trate resulta ser de todo punto insuficiente de manera que no permita a la Memoria cumplir la importante finalidad que, a tenor de la normativa vigente, le es propia”.
El Consejo General de Colegios Médicos junto a los Colegios de Médicos, han planteado una serie de acciones que poner en marcha ante la situación de precariedad de los médicos y del Sistema Nacional de Salud (SNS), caracterizada por la insuficiencia financiera, las dificultades en la prestación de la asistencia y los elevados costes de los medicamentos.
Garantizar las condiciones básicas de los profesionales, definir un nuevo modelo de financiación, erradicar la precariedad en la contratación, promover un marco jurídico específico del profesional médico en el SNS a través del grupo médico del Foro de las Profesiones Sanitarias Tituladas (donde también participa CESM) y la apuesta por un horario laboral flexible con la vuelta a las 35 horas, son algunas de las acciones políticas que la OMC propondrán a las instituciones.
Seguridad del paciente
En el terreno jurídico, la OMC tiene la intención de denunciar ante el Parlamento Europeo, la Oficina del Defensor del Pueblo y el Consejo General del Poder Judicial todas aquellas situaciones que atenten contra la seguridad del paciente, la buena praxis médica o aquellas que puedan poner en riesgo la responsabilidad profesional.
Además, prevé medidas como la de comunicar al correspondiente colegio de médicos aquellas incidencias que puedan afectar al buen ejercicio profesional del facultativo y a la seguridad del paciente.
Por último, en acciones colegiales y de responsabilidad social, la OMC contempla potenciar los observatorios sobre el SNS y el estado de la profesión médica, y otro sobre la Medicina privada que se completará con la elaboración de una serie de censos sobre médicos en ejercicio libre, contratos con aseguradoras y de compañías que actúan en el sector.
Incremento de la precariedad
Al igual que estamos trabajando desde CESM, luchando y negociando en las Mesas correspondientes de representación, la defensa de los derechos laborales y profesionales del médico, la OMC considera que hay hechos que no se pueden obviar y contra los cuales hay que levantar la voz y denunciar en la medida de lo posible.
Algunas de estas situaciones a las que hace mención son el incremento de la precariedad laboral en cifras cercanas al 30 %de los médicos, los contratos en precarios y seguir manteniendo los salarios más bajos de la Unión Europea.
A ello se suma la situación de la Medicina privada, con honorarios al límite por parte de las compañías aseguradoras, necesidad de tecnología más cara para algunas especialidades, elevado coste de apertura y mantenimiento de las consultas, y fraccionamiento del sector, entre otras circunstancias.
El sistema MIR tiene casi 40 años de historia. Creado en 1978, como lo conocemos actualmente, por un grupo de médicos con visión de futuro, entre otros José María Segovia de Arana, Antonio Gallego o Vicente Rojo, el sistema MIR ha modernizado la medicina española. Para ejercer una especialidad todos los médicos tenían que pasar un examen de conocimientos y obtener una formación de entre tres y cinco años. Visto con perspectiva, los 38 años de historia del MIR pueden considerarse, en su conjunto, un gran éxito; pero para conservar la calidad del sistema es necesario actualizarlo, ponerlo al día con los tiempos actuales.
Nos enfrentamos a dos cambios fundamentales, que van ligados: un nuevo sistema de especialización, basado en la troncalidad, y un nuevo modelo de examen para acceder a la especialidad. Está por ver si estos cambios serán realmente positivos para el sistema de formación médica especializada, y por ello merecen un análisis pormenorizado.
El actual examen MIR es similar al de los inicios, aunque ha experimentado ya algunos cambios, de las 250 más 10 de reserva preguntas con 5 respuestas. Ahora se compone de 225 preguntas de tipo test, con 4 opciones de respuesta cada una y 10 preguntas de reserva. Además, desde 2011 las primeras preguntas llevan asociada una imagen. En los últimos exámenes hasta un total de 34 preguntas se relacionaban con imágenes. Por otro lado, el examen es cada vez más práctico, incluyendo casos clínicos y supuestos reales, que han ido aumentando mucho en esta década.
Otra novedad es que cada vez se pregunta más sobre bioética: en la última prueba MIR hubo 11 preguntas de bioética, más que las dedicadas a algunas especialidades médicas. Todo ello (incorporación de imágenes, casos clínicos reales, bioética) da pistas de por dónde van las nuevas tendencias de la medicina y, por tanto, de la evaluación que necesitan los médicos antes de poder ejercer.
Además, desde hace 4 convocatorias hay nota de corte (el 35% de la media de las 10 mejores puntuaciones del examen), ya se dice que apruebas o no el MIR, no depende de que puedas o no obtener plaza, de hecho hace 2 años se quedaron plazas desiertas por no poder optar los que suspendieron.
Tras el examen los médicos pueden elegir entre 47 especialidades, 3 de ellas no hospitalarias, que se cursan en escuelas específicas. El mismo día se celebran también los exámenes EIR, para enfermería; PIR, para psicólogos; FIR, para farmacéuticos, QUIR, para químicos y BIR, para las plazas de biólogos, siendo el mayor número de plazas las asignadas al MIR.
En 2014 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad propuso el Real Decreto sobre troncalidad, un sistema de formación que entrará en vigor probablemente en 2018. Según este Real Decreto, la troncalidad supone la adquisición de competencias comunes a varias especialidades a través de un período de formación uniforme. La formación se estructurará en dos ciclos consecutivos: el troncal, donde se adquieren los conocimientos comunes a las especialidades del mismo tronco, y el específico, en el que se accede a las materias propias de cada especialidad. La troncalidad permitiría, a priori, una mayor flexibilidad, ya que los futuros residentes elegirán más tarde su especialidad, y sería posible además el cambio de especialidad si se cumplen una serie de requisitos.
Con la troncalidad se busca adquirir una formación más integral, lo que facilitaría un abordaje interdisciplinar y pluridisciplinar de los problemas. Y esta visión más global del enfermo, y a su vez más colaborativa del trabajo, podría redundar positivamente en la calidad asistencial.
¿Cómo sería el sistema de troncalidad? Habría cinco troncos: médico, quirúrgico, laboratorio y diagnóstico clínico, imagen diagnóstica y psiquiatría. Cada tronco agrupa determinadas especialidades que se realizarían en el segundo ciclo. Para acceder a la plaza de un tronco (en una unidad docente troncal) se deberá superar una prueba nacional de acceso (el actual examen MIR), siendo la elección de la plaza también en función del orden obtenido en la prueba. Algunas especialidades quedarían fuera del sistema de troncalidad y se podrían elegir directamente: anatomía patológica, dermatología médicoquirúrgica y venereología, obstetricia y ginecología, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría (y sus áreas específicas), radiofarmacia y radiofísica hospitalaria.
El Real Decreto también regulariza la posibilidad de que los profesionales en ejercicio se re-especialicen. Otra cuestión interesante que expone el Real Decreto son las áreas de capacitación específica: son áreas de conocimiento en las que un especialista podrá ampliar y profundizar conocimientos tras finalizar la especialidad. De esta manera, los especialistas adquirirían una superespecialización acreditada en un área específica.
Después de presentar un panorama sobre el futuro del MIR, podemos vislumbrar sus virtudes: puede evitar el encasillamiento excesivo de los profesionales, facilita que el médico especialista tenga una formación más integral y, además, es un sistema basado en la experiencia sobre formación especializada desarrollado en otros países de nuestro entorno. Si realmente los médicos se forman más integralmente y con mayor flexibilidad, la troncalidad puede ser buena para la formación especializada y redundará positivamente en la atención a los enfermos. No obstante, a pesar de que es importante estar con los nuevos tiempos, debemos ser cautos. Las diferentes comisiones de las especialidades deben manifestar las limitaciones y dificultades que tiene este nuevo sistema de formación, pues no podemos permitirnos experimentos con una de las bases más sólidas que tiene nuestro sistema sanitario: el MIR.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en mayo un marco sobre servicios de salud integrados y centrados en la persona, una estrategia que no sólo llevará a reforzar la Atención Primaria en todo el mundo, sino que también obligará a reestructurar este nivel asistencial para ajustarse a la nueva demanda.
La Atención Primaria es la base de todo sistema centrado en la persona, pero que aun así hay que acometer cambios incluso en los países en los que este nivel está más desarrollado. Cuestión al margen es el enorme desafío que esto supone en el mundo, donde cerca de 400 millones de personas no tienen hoy ni acceso a cuidados básicos y esenciales. En general los déficits están localizados, sobre todo, en el acceso, la calidad y la participación.
No vale cualquier tipo de Atención Primaria, sino que debe reunir ciertos atributos como que esté centrada en las personas (tiene que ser más holística, teniendo más en cuenta el componente emocional) y no ofrezca unos servicios fragmentados sino integrales. En algunos países ven la Atención Primaria como el primer nivel de atención, pero en otros ya se empieza a ver como una estrategia mucho más amplia.
Habría que abogar por una estrategia amplia y con un concepto de integración que incluye los servicios sociales, algo especialmente complicado en un contexto de crisis económica, en el que los problemas se han visto agravados por la falta de presupuestos.
Hay novedades en este nivel asistencial que se están produciendo, por ejemplo, en Brasil, China o Tailandia, algo de lo que el resto de países puede aprender, y ahí es donde entra en juego la herramienta diseñada por la EASP, una plataforma colaborativa en la que se vuelcan experiencias de atención sanitaria centrada en personas. Realizada por encargo de la OMS, y presentada el pasado mes de mayo, ahora un grupo de expertos se ha reunido para evaluar cómo ha funcionado durante este tiempo y los ajustes que habría que acometer para mejorarla.
Ambos darán comienzo el 16 de marzo de 2017 y finalizarán en enero de 2018
La Validación Periódica de la Colegiación (VPC), ha comenzado en los Colegios de Médicos este mes de noviembre, incluido el de Tenerife.
Con el aviso por parte de los Colegios en el que se indica el inicio del proceso, y se plantea la posibilidad de que dicho proceso sea obligatorio a partir del próximo año 2017, han surgido dudas entre los profesionales.
La VPC se podría definir como un proceso por el cual los colegios evalúan y reconocen la buena praxis profesional, la valoración de salud, la actividad laboral y el Desarrollo Profesional Continuo de los médicos para el ejercicio de la profesión. Es decir, las instituciones colegiales darían fe “de que el médico que la obtiene reúne y mantiene los estándares definidos para ejercer como médico”. En este sentido, el proceso de VPC sería un elemento positivo en la garantía de la calidad profesional de los servicios que prestan los médicos, proceso que quedaría abierto a la futura incorporación de la reacreditación (VPC-R).
En relación con la posible obligatoriedad en un futuro próximo, no habría obligación actualmente procedente de Europa, para iniciar ningún tipo de evaluación de la competencia o del desarrollo profesional.
El Gobierno de Canarias ha aprobado el proyecto de Decreto por el que se aprueba una nueva oferta pública del empleo (OPE) del Servicio Canario de Salud para la provisión de 507 plazas básicas de personal estatutario.
Se distribuyen de la siguiente forma: Médicos, Facultativo Especialista de Área, FEA, (60 plazas), Matrona (64), Técnico Especialista de Radiodiagnóstico, TER, (55) y Auxiliar de Enfermería (328).
Las plazas de FEA convocadas en Canarias se reparten entre 12 especialidades: Alergología (4), Anatomía Patológica (5), Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (5), Dermatología (7), Endocrinología y Nutrición (8), Inmunología (2), Medicina Nuclear (3), Microbiología y Parasitología (4), Neumología (7), Neurofisiología Clínica (3), Otorrinolaringología (9) y Reumatología (3).
Por su parte, la provisión de las 507 plazas se realizará por los sistemas de selección de personal, promoción interna y movilidad voluntaria.
Para ello, en la convocatoria de cada categoría se determinará el número de plazas reservadas para su provisión mediante promoción interna, mientras que las plazas que se oferten para movilidad voluntaria se fijarán en el correspondiente concurso de traslados.
Tanto la provisión de las plazas por los sistemas de promoción interna como de acceso libre se realizará por concurso-oposición, en los términos previstos en la legislación vigente así como en el Decreto 123/1999, de 17 de junio. Estos procesos selectivos, por criterios de eficiencia y racionalidad, se efectuarán de forma centralizada y conjunta (igual que la oferta ya publicada de 2015 con las 312 plazas de FEA, de la que aún no hay convocatoria), será a nivel autonómico para cada especialidad. Medicina de Familia sigue sin resolver la 2007, aunque se han comprometido a sacar listado provisional de resultados antes del 15 de enero.
Asimismo, en cumplimiento de la normativa vigente se reservará un 7% de las plazas ofertadas para ser cubiertas por personas con discapacidad en un grado igual o superior al 33 por ciento, siempre que superen los procesos selectivos y acrediten la discapacidad y compatibilidad para el desempeño la plaza.
El decreto de aprobación de convocatoria de publicará en el Boletín Oficial de Canarias antes del 31 de diciembre, tras su aprobación por el Ejecutivo regional.
LA COMISIÓN DE SANIDAD DEL CONGRESO PACTA ACABAR CON LA SUCESIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES SANITARIOS
Con los votos a favor de PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos y la diputada de Compromís, se aprueba una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Mixto, para evitar la "concatenación de contratos temporales" y "esclarecer la situación laboral del personal sanitario" tanto en el sector público como en el privado. El PP, el PNV y el diputado del Grupo Mixto por Unión del Pueblo Navarro, Íñigo Allí, han sumado 19 abstenciones.
La posición del PP cree que lo expuesto en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE no es la norma, sino que el problema es el incumplimiento de algunas Administraciones... Por eso propone una evaluación en cada uno de los diferentes servicios autonómicos de salud.
Nosotros en Canarias, estamos presionando a la Consejería de Sanidad y a la de Empleo, a revisar todos los contratos temporales, para exigir la creación de la plaza estructural o el dar contrato de interinidad, si llevan más de 6 meses y 1 año respectivamente en el desempeño del puesto, que ya se considerará que es estable y no coyuntural o por una necesidad esporádica o puntual, en la línea de lo que está exigiendo Europa.
SÍ A GARANTIZAR SANIDAD A LOS QUE EMIGREN MÁS DE 90 DÍAS
Por otra parte, la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales ha pedido al Gobierno, sin el apoyo de PP y Ciudadanos, la derogación del Real Decreto 16/2012 por el que se suprime la prestación de asistencia sanitaria a las personas que permanezcan fuera de España más de 90 días.
LUZ VERDE A RECUPERAR EL FONDO DE COHESIÓN
La Comisión también ha aprobado la Proposición No de Ley presentada por el PSOE en la Comisión de Sanidad para recuperar el Fondo de Cohesión con el objetivo de equiparar la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que este cuente con recursos financieros propios, recuperando “al menos” la cuantía de los Presupuestos Generales de 2011.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) se ha fijado como prioridad recuperar la jornada laboral de 35 horas en el Sistema Nacional de Salud, por lo que insta al Ministerio de Hacienda y Función Pública a que se haga eco de ello en la elaboración de los Presupuestos Generales del próximo año.
A esta demanda, el sindicato suma la necesidad de combatir la alta precariedad laboral en el sector y la restitución de la pérdida salarial (cifrada en torno a un 30%), que los médicos han sufrido desde 2010.
Cabe recordar que con el pretexto de la crisis económica el Gobierno decidió en 2012 incrementar la jornada laboral de todos los trabajadores de la sanidad pública hasta las 37,5 horas semanales, dos horas y media más que las establecidas hasta entonces, y que no han tenido ningún reflejo en las nóminas, aparte de implicar, en algunos casos, la obligación de tener que trabajar los sábados para cumplir con el nuevo horario.
Los médicos han venido solicitando reiteradamente desde entonces, y en especial desde que el propio Gobierno dio por superada la situación de excepcionalidad económica, que se vuelva a la situación previa, y agradecen la voluntad que en este sentido están demostrando algunos gobiernos autonómicos, como los de Andalucía y Castilla La Mancha. No obstante, CESM cree que la medida debe ser general y extenderse a todo el país, lo cual requiere que sea asumida por el Gobierno del país, entre otras razones para que no suceda lo que ha ocurrido en la segunda de las comunidades autónomas citadas, donde la decisión (tomada por el Parlamento regional) de restituir las 35 horas ha sido impugnada por el Ministerio de Hacienda.
CARTA A LA NUEVA MINISTRA DE SANIDAD
La Confederación ha trasladado también esta petición a la nueva ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, en un escrito en el que le solicita una entrevista a fin de exponerle las principales inquietudes de los médicos.
Los recortes y sus consecuencias, tanto asistenciales como de condiciones laborales de los profesionales, precariedad laboral, temporalidad, falta de OPE periódicas, al menos cada 2 años, en todas las CCAA y castigando a las no cumplidoras, compensando a los profesionales.
Asimismo, propone recuperar el consenso entre el Ministerio y el Foro de la Profesión Médica que cuajó en los acuerdos firmados en La Moncloa el 30 de julio de 2013, cuyos objetivos básicos recuerda que eran los siguientes:
1. Consolidar y garantizar la calidad de nuestro SNS como uno de los pilares básicos del estado de bienestar. Para ello, se considera indispensable un Pacto por la Sanidad, que defina un nuevo modelo de financiación estable, suficiente, y respetuoso con el principio de estabilidad presupuestaria y consolidación fiscal.
2. Evitar que la Sanidad sea objeto de confrontación partidista, revitalizando los consensos políticos, profesionales y sociales fundamentales, de modo que el SNS, sea defendido entre todos como uno de los pilares básicos del Estado del Bienestar.
3. Garantizar una asistencia sanitaria pública, gratuita, universal, equitativa, de calidad, financiada mediante impuestos y cuya gestión se desarrolle conforme a la Ley General de Sanidad.
4. Que se impulse la gestión Clínica con el liderazgo del médico, como la mejor forma de implicar a los profesionales en la sostenibilidad y eficiencia del modelo asistencial.
5. Garantizar las condiciones básicas de los profesionales, dentro del Sistema Nacional de Salud, que sean competencia del Estado, según la legislación vigente.
CESM INFORMA
SENTENCIA DEL TSJ DE MADRID SOBRE EXENCIÓN DEL IRPF EN LA PRESTACIÓN POR MATERNIDAD
A/A de nuestros Afiliados:
Ponemos en su conocimiento las consecuencias de la Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid con fecha del 6 de Julio de 2016 (Rec. Nº 967/2014) , en la que se declara (en el caso analizado) que la PRESTACIÓN POR MATERNIDAD debe considerarse como una RENTA EXENTA DE IRPF, condenándose a la Agencia Tributaria a devolver la cantidad abonada en tal concepto más los interés legales.
Esta Sentencia interpreta el apartado h del artículo 7 (Rentas exentas) de la Ley 35/2006 del 28 de noviembre del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que declara Rentas Exentas:
“Las prestaciones familiares reguladas en el Capítulo IX del Título II del Texto Refundido de la Ley Gral. De la Seguridad Social, aprobado por el RDL 1/1994 de 20 de Junio, y las pensiones y haberes pasivos de orfandad, a favor de nietos y hermanos, menores de veintidós años o incapacitados para todo trabajo, percibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y clases pasivas.
(…)
Igualmente estarán exentas las demás prestaciones públicas por nacimiento, parto, adopción múltiple, adopción, hijos a cargo y orfandad.
También estarán exentas las prestaciones públicas por maternidad percibidas de las Comunidades Autónomas o entidades locales”
Durante el período correspondiente a la baja por maternal, sea o no compartida entre padre y madre, la Seguridad Social abona la prestación por maternidad que, a juicio de la Agencia Tributaria merece calificarse como “rendimientos de trabajo” por lo que se encuentra sujeta a retención del IRPF que proceda. La Sala de lo Contencioso del TSJ de Madrid tras analizar el tema, entiende que en alusión al artículo 7.h) de la Ley 32/2006, se trata de una renta exenta de tributación del IRPF.
Entendemos que esta Sentencia, si bien no sienta jurisprudencia ni es vinculante para la Agencia Tributaria, puede resultar de interés para aquellos afiliados que hayan tributado por IRPF una prestación por maternidad en los últimos 4 años (plazo de prescripción) .
Pese a que nuestro Sindicato no asume la defensa de temas tributarios puesto que excede nuestro ámbito de actuación, sí consideramos fundamental ponerlo en conocimiento de nuestros afiliados, y les invitamos a tener en cuenta una serie de consideraciones:
- La sentencia NO sienta jurisprudencia NI ES VINCULANTE para la Agencia Tributaria, quien considera que esta prestación es un rendimiento de trabajo. Por ello RECOMENDAMOS a los trabajadores que este año y posteriormente perciban la prestación por maternidad TRIBUTEN POR ELLA, procediendo a posteriori si así lo considerasen oportuno, solicitar su devolución. De este modo evitamos que Hacienda imponga una posible sanción por falta de pago.
- Para quienes ya hayan tributado la prestación por maternidad y estén interesados en solicitar su devolución, deberán presentar ante la Agencia Tributaria una rectificación de la autoliquidación del IRPF.
- El plazo de prescripción es de 4 años.
- En caso de desestimación por parte de la Agencia Tributaria cabe recurrir al Tribunal Económico administrativo, y una eventual desestimación en este será recurrible ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Canarias.
Un saludo afectuoso
CESM TENERIFE
Se está publicando estos días el posible retorno en el ámbito público de la jornada de 35 horas semanales. Lo ha anunciado hasta el Ministro Montoro. Sería un cambio que afectaría a los sanitarios empleados por los sistemas de salud regionales.
Las últimas informaciones relacionadas con el retorno a las 35 horas semanales podría sugerir que se haya producido un acuerdo político en relación a este asunto entre PP/PSOE. Ante la última maniobra del pleno del parlamento andaluz, que el pasado 10 de noviembre, convalidaba la devolución de la jornada laboral de 35 horas semanales, a pesar del antecedente de Castilla-La Mancha, donde esta misma iniciativa aprobada por el Ejecutivo socialista, fue recurrida por el Gobierno central y anulada por el Tribunal Constitucional; muy curiosa la osadía andaluza si no…
Los nuevos presupuestos, que destinan 2.712 millones a Sanidad, consignan un fuerte aumento en el capítulo 1, se suman 75 millones más al del 2016.
Sanidad es una de las áreas donde
más crece el capítulo uno del presupuesto, relativo al personal, dentro del proyecto de presupuestos de 2017. De hecho, es una de las áreas -junto con Educación y Justicia-
que verán reforzadas sus plantillas con la convocatoria de las dos ofertas públicas de empleo pendientes de 2015 y 2016, según Rosa Dávila (confunden la oferta de empleo
con el aumento de plantilla o la estabilización de los eventuales).
En total, el Gobierno de Canarias destinará el próximo año 5.250 millones de euros a los servicios
públicos esenciales, "la mayor cantidad desde el inicio de la crisis", según ha reseñado la consejera.
En conjunto, las cuentas ascienden a 7.300 millones de euros, un 1% más (69,5 millones) respecto al pasado año y son las
"más expansivas" de los últimos cinco años, reiteró Dávila. El gasto no financiero aumenta un 4% o 252 millones hasta 6.597 millones.
La Administración prevé contar con la documentación definitiva en cinco pasos que terminarán en marzo de 2019
Fecha definitiva: 20 de marzo de
2019. Ese es el día que las Comisiones Nacionales de las Especialidades tendrán que entregar el programa específico completo para sumarlo a la implementación de la
troncalidad, según indica el cronograma oficial del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, para llegar al paso final habrá que pasar por varias etapas que comenzarán el
próximo 21 de noviembre con tres objetivos fundamentales.
Según el plan del Ministerio de Sanidad, el 21 de noviembre se deberá remitir el perfil propuesto y revisado por las especialidades a
la Secretaría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs). Asimismo, será el día asignado para la identificación de los dominios y la
distribución de las tareas entre los vocales. Con esta labor realizada, el siguiente hito se realizará en el plazo de un mes, específicamente el 19 de diciembre.
Pasada la primera quincena de diciembre se entregará el primer borrador del programa específico con todos los dominios
integrados, material que debe llegar a las manos de la Secretaría del CNECS. Con el objetivo de poder trabajar sobre el material remitido, desde el Ministerio de Sanidad se ha invitado a realizar
una videoconferencia que tendrá como margen de tiempo entre el 19 de diciembre y, a más tardar, el 12 de enero. Sin embargo, el trabajo no se paralizará a la espera de
cerrar una fecha determinada.
El 30 de enero las Comisiones Nacionales de las Especialidades tendrán que presentar el segundo borrador del programa
específico. Así como en el paso anterior, también habrá una videoconferencia entre las semanas del seis y 10 de febrero. Una jornada de trabajo que permitirá que el 22 de febrero se cuente con
el tercer borrador y último. Por ende, la última reunión se celebrará de forma personal, en la sede del Ministerio de Sanidad, entre el 27 de febrero y 10 de marzo.
La Administración prevé, por lo tanto, que el 20 de marzo tendrá listos los distintos programas especialistas, los cuales serán sumados a los programas de tronco para que
puedan ser aprobados conjuntamente y definir todas las competencias que tendrán que adoptar los futuros residentes troncales con la implementación de la troncalidad. En este sentido, se cumpliría con
que la primera promoción de ‘MIR troncales’ llegará en mayo de 2019.
La Gerencia del Hospital ha habilitado un espacio dentro del recinto hospitalario, tras haber valorado nuestra propuesta, entendiendo la importancia y la necesidad de la urgencia para que el personal pueda disponer de su tiempo de descanso para lactar. La sala se encuentra en la 5ªplanta del Edificio de Traumatología. Ahora mismo, no cuenta con nevera, pero está previsto que se tenga a partir del 2017, con los nuevos presupuestos.
Como ya es sabido, aproximadamente el 70% del personal que trabaja en el HUNSC son mujeres, y muchas compaginan la profesión con el período de embarazo o embarazos y lactancia materna. La incorporación a la actividad laboral en estas circunstancias lleva la dificultad añadida por la necesidad de hacer horas de atención continuada o turnicidad, en el caso de otras categorías profesionales. Si bien en décadas anteriores se cortaba la lactancia materna en los primeros meses del bebé, hoy en día las recomendaciones de múltiples organismos y Sociedades Científicas, entre ellas OMS, la recomendación es mantener la lactancia materna hasta los dos años de vida del niño.
En este sentido, muchas de las profesionales han optado por seguir estas recomendaciones, sin dejar de cumplir por ello con sus labores asistenciales, lo cual ya conlleva bastante complejidad.
Las autonomías solicitaron a los ministerios de Sanidad y Hacienda en la última Comisión de Recursos Humanos, del pasado 25 de octubre, de que la tasa de reposición de efectivos debe eliminarse o aumentarse si se quiere poner coto a la temporalidad en el Sistema Nacional de Salud. Un grupo de trabajo formado por Sanidad y las Autonomías estudiará diversas soluciones, pero las comunidades ya han dejado claro que la supresión de los límites a la reposición es "el primer paso que debe dar el Gobierno".
Hoy se presenta el primer borrador de los Presupuestos Generales de la CAC para 2017 en la Mesa General de Negociación de Empleados Públicos. Lamentablemente este borrador es copiar y pegar el de 2016, cambiando la fecha; peor, porque no se aumenta ni el 1% de retribuciones. Se quiere quitar el 50% de los incentivos de los trabajadores, quitar un día de formación y PONER LÍMITE A LA REPOSICIÓN DE LAS JUBILACIONES, entre otras medidas perniciosas para la Sanidad Canaria.
Presentaremos a la Mesa un documento con la tabla de reivindicaciones de nuestro sindicato, entre las que están quitar la suspensión de la Carrera Profesional y hacer un encuadramiento extraordinario incluyendo a los interinos de más de 5 años, que tendría en periodo de tramitación entre el 1 de abril al 30 de junio, valorando las solicitudes hasta diciembre, con el objetivo de reconocer el nivel y retribuirlo para 2018. A partir de ahí, proceso ordinario de evaluación anual con las correspondientes resoluciones, de forma que se vaya normalizando este proceso. También mantener los 8 días de permiso de formación y, por supuesto, mantener los incentivos en su totalidad, como se va a hacer con los de los directivos. Mañana enviaremos documento presentado.
El pasado 3 de Noviembre tuvo lugar en la sede central de CESM una reunión de los delegados de formación de las distintas CCAA con el fin de hacer una puesta en común de los temarios y la ejecución de Ofertas Públicas de Empleo para el personal Médico en el territorio nacional.
El objetivo fundamental de esta reunión es articular a través de CAMPUSCESM un banco común de temarios y preguntas OPE y ponerlas al Servicio de los afiliados, así como desarrollar cursos específicos de preparación para los procesos selectivos que se desarrollen en un futuro en las distintas CCAA. Se ha designado un grupo de trabajo y se espera que pueda estar operativo en el primer semestre de 2017.
Dado el elevado número de eventuales con los que contamos en la plantilla médica del SCS consideramos que este es un recurso tremendamente valioso a la hora de encarar la preparación de las futuras ofertas públicas de empleo y que sin duda beneficiará a nuestros afiliados.
A lo largo de la puesta en común, se pone de manifiesto la disparidad de criterios, tanto en cadencia temporal como en contenido y forma de desarrollo de los procesos selectivos entre las diferentes Comunidades Autónomas, algo que nos parece inaceptable desde el punto de vista de los criterios de Igualdad, Mérito y Capacidad que deben regir el empleo público. Se acuerda trasladar estas conclusiones al Comité Nacional y valorar las medidas a tomar.
Para todos aquellos afiliados que quieran recibir información sobre qué procesos se están realizando en estos momentos en otras comunidades o cuál es la previsión, no duden en contactar con nosotros.
El Gobierno quiere ganar tiempo ante la previsible avalancha de demandas de trabajadores eventuales para que se le reconozca su derecho a una indemnización de 20 días por año trabajado en caso de despido, tal y como indicó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Un objetivo que, según apunta el jurista Fabián Valero, aspira a conseguir a través del recurso de casación que la Abogacía del Estado ha presentado ante el Tribunal Supremo tras la sentencia del TSJM que le reconocía el citado derecho a una interina del Ministerio de Defensa. “Estos procesos suelen alargarse un año y medio”, asevera Valero. Es el plazo que el Gobierno tiene para aprovechar a hacer modificaciones legales que no le supongan un agujero en las arcas públicas traducido en todas las indemnizaciones que tendría que empezar a pagar, sobre todo en Sanidad y Educación, los dos sectores de la Administración donde más abundan los contratos temporales. “Las modificaciones que legalmente se pueden hacer son muchísimas, lo que está claro es que vamos a ver un recorte de los derechos laborales”, prevé el citado experto; aunque para que esto se produzca, el Supremo tiene que admitir a trámite el mencionado recurso, lo que si a la sentencia en cuestión se sumase otra en firme que plantee lo contrario en un caso idéntico.
La OPE 2016 ha sido aprobada en la gran mayoría de las comunidades autónomas, pero en algunos casos la convocatoria ni está ni se la espera para este ejercicio. A dos meses de que acabe el año, se han prometido 15.897 plazas y sólo se han convocado 7.948.
Entre las comunidades autónomas en las que “la aprobación de la OPE brilla por su ausencia”, básicamente porque 2016 no tendrá OPE para sanidad, señala a Cataluña y Baleares. Otras nueve comunidades sí han logrado sacar adelante una OPE para 2016, pero ninguna plaza ha sido convocada aún; son los casos de Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias, Cantabria, Osakidetza, Navarra, Murcia, La Rioja, o Galicia. Si bien es cierto que el proceso es lento, hay otras cuatro comunidades que sí han logrado convocar plazas de alguna especialidad, como Madrid, Aragón, Castilla y León, y Asturias. Por último, las dos comunidades que han cerrado el proceso de convocatoria y además de acuerdo a lo prometido son Andalucía y la Comunidad Valenciana. Esta es la noticia publicada en Redacción Médica, pero nuestra realidad es mucho más cruel y demoledora: en los últimos 14 años solo se ha hecho una OPE, la 2007, ¡que todavía no se ha resuelto del todo…increíble!!! Es por ello que desde nuestro sindicato hemos propuesto lo de la OPE coordinada a través del Consejo Interterritorial del SNS, una OPE ágil, operativa, trasparente y rápida, que se tendría que celebrar y resolver en 2017 o como máximo antes del verano de 2018 y, a partir de ahí, OPE cada dos años máximo en todas las CCAA, legislando medidas correctivas para la Administración y compensadoras a los profesionales de las que no cumplan.
Hablando de las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) de las diferentes CCAA nos encontramos, en la mayoría de ellas, la misma queja por parte de los profesionales: pocas OPE, pocas plazas en los afortunados que las hayan hecho, mala gestión de las mismas, problemas con baremos, exámenes y tribunales… Compañeros médicos de Madrid, en estos días, tanto de AP como, sobre todo, de Hospitales, se quejan amargamente de estos problemas en su Comunidad.
Pensamos que se debe cumplir la siguiente máxima “hay que gobernar y legislar de manera que ser honrado merezca la pena”. Colegas del sindicato de CESM Madrid agregan que si eso implica que haya que pagar más a los tribunales por las molestias, o que renuncien aquellos que se sientan ofendidos por la aplicación de medidas que garanticen la trasparencia, consideran que son requisitos más que asumibles si con ello se consigue recuperar la confianza de los médicos y otros titulados superiores de los hospitales del SERMAS en los concursos-oposiciones y en el sistema. Garantizando los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad como algo real y palpable, y no algo que, de tanto repetirlo y no asegurarnos los mecanismos para que realmente sea así, suene hueco y sin contenido para muchos.
La justicia en la realización de procesos selectivos trasparentes, ágiles y de forma honrada, depende también de hacerlos regularmente y con una periodicidad no superior a los 2 años, siendo aplicable una medida de corrección, sancionadora a la Administración que incumpla, y compensadora al profesional, de forma que más de 3 años en esa situación (contratado, con interinidad en vacante y sin OPE) de lugar a fijeza en la plaza, como sucede en muchos ámbitos de la contratación laboral, más en la empresa privada. Para ello hay que modificar la legislación vigente para los empleados públicos funcionarios y, sobre todo, los estatutarios, es decir, los de Sanidad. Pero, si se quiere hacer, hay que presionar ya, al Gobierno nacional y al autonómico.
Por supuesto, corregir las deficiencias actuales en la contratación referente a las sentencias del TJUE, dando estabilidad a los contratos, creando las plazas de los que están con acúmulos de tareas o refuerzos, luego dando interinidades a los que lleven más de 6 meses en vacantes, dado que seguro su función es necesaria y estable para el puesto correspondiente, así como estudiar las indemnizaciones por cese, como en los laborales.
"El envejecimiento activo comienza en el trabajo, los jóvenes de hoy serán los trabajadores mayores de mañana. Se deben promocionar y divulgar buenas prácticas y hábitos para que los trabajadores mayores del sector sanitario, trabajen en mejores condiciones acordes con sus cambios psicológicos y físicos, y que puedan prolongar su vida laboral aprovechando los aspectos positivos de la edad y reduciendo los riesgos".
Así lo indica la secretaria de Salud Laboral de CESM, Pilar Bartolomé, con motivo de la semana europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2016 que se celebra en el marco de la campaña "Trabajos saludables en cada edad".
Se informa de que en España, “casi un tercio de los profesionales que trabajan en la sanidad pública se jubilará de aquí a diez años. Diversos estudios destacan el especial envejecimiento de la plantilla del sistema sanitario público en los últimos años, algo que ya viene denunciando CESM, que reclama una mayor renovación mediante Ofertas Públicas de Empleo (OPEs) y una jubilación flexible entre los 60-70 años. Actualmente los menores de 35 años sólo suponen el 15,1 % del total de sanitarios de la pública con una fuerte feminización en estas edades”. Esto hace necesaria una profunda reflexión y una importante coordinación entre todos los agentes implicados en la provisión de prevención y cuidados asumibles a largo plazo, ya que los cambios demográficos tendrán importantes consecuencias sociales, económicas y presupuestarias.
Asuntos a tratar:
Situación laboral y asistencial en la sanidad pública
Medidas a tomar
A nivel nacional participamos en la llamada Mesa de Negociación del Personal Estatutario de los Servicios de Salud celebrada el martes 25 de octubre en el Ministerio de Sanidad. Por parte de la Administración estuvo presidida por Javier Castroceda, Secretario General de Sanidad, y, asimismo, hizo un breve acto de presencia la ministra en funciones Fátima Báñez.
Tras las explicaciones de la Administración que dieron cuenta de que en la reunión previa con las Comunidades Autónomas habían acordado crear un grupo de trabajo de seguimiento de las sentencias del Tribunal Europeo sobre el personal temporal en el sector sanitario, la posición de CESM es exigir soluciones a la alta tasa de precariedad, a la discriminación retributiva y a la también alta temporalidad. Las demandas de CESM, por otra parte, se orientaron en el sentido de que se produzcan los cambios legislativos necesarios, anular la actual tasa de reposición (el de mayor urgencia) –causante de gran parte de los problemas- y, por supuesto, que se adopten asimismo precauciones normativas para que no vuelvan a repetirse situaciones como las que están viviendo en este momento los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En el caso de las OPE, debe haber un rigor de ejecución, con plazos que se cumplan y periodicidad fija, no puede suceder lo de Canarias, una OPE en 16 años y todavía no se ha resuelto…penoso. Se ha de articular mecanismos de obligatoriedad en cumplir los plazos y de castigo compensando a los afectados en caso de incumplimiento.
Desde el Ministerio de Sanidad parece que se quiere afrontar el problema de la gran temporalidad existente en los contratos de los profesionales del SNS, y se hará a través de la Comisión de Recursos Humanos del SNS. CESM opinamos que, antes, hay que eliminar la tasa de reposición y modificar el Estatuto Marco para adaptarse a la directiva europea.
La primera consiste en eliminar definitivamente la tasa de reposición y, como ha apuntado el TSJUE, en modificar el Estatuto Marco para adaptarse a la directiva comunitaria, de forma que todas las plazas estructurales se conviertan en puestos de plantilla y se convoquen las plazas regularmente en las correspondientes OPE cada 2 años mínimo, NO COMO EN CANARIAS…
Una vez abordadas esas necesarias modificaciones legislativas, es cuando, habría que convocar el Interterritorial para estudiar, entre otras cosas, la posible adopción de medidas excepcionales coordinadas entre todas las autonomías.
Ya en 2001 hubo una situación excepcional, que por la mala gestión de las OPE en muchas CCAA, obligó a hacer una OPE extraordinaria, a nivel nacional, para atajar la temporalidad existente entonces; quizás, no sería descabellado plantear medidas similares en la actualidad, por la ineficiencia de esas ofertas en estabilizar a la mayoría del personal y disminuir la temporalidad. La pérdida de empleo acumulada después de tantos años con una tasa de reposición en Sanidad exige medidas excepcionales y urgentes.
Por otro lado, otro asunto es la sentencia europea que llama a tratar por igual a los empleados que tengan un contrato fijo y a los que son temporales (interinos o eventuales), a la hora de establecer las indemnizaciones por despido. Habrá que debatirlo en el ámbito del diálogo social, para negociar con el Ministerio.
El Consejero exige que se debe volver a contar con una financiación en torno a los 3.000 millones de euros.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Jesús Morera, ha dicho que el área que dirige "está en una situación presupuestaria "muy por debajo de lo que necesitan las islas" pues "en este momento el presupuestado debería aumentar en torno a 240 millones de euros más que este año" basado en "el gasto real que vamos a tener".
Así lo aseguró Morera este viernes en la sede de la Consejería de Sanidad en Las Palmas de Gran Canaria, tras presentar la campaña de vacunación contra la gripe 2016-17, e incidió que "basta ya de hablar de más gestión" cuando "lo que hace falta es más dinero" pues "en 2009 el Servicio Canario de Salud gastaba 3.000 millones de euros y ahora presupuestamos 2.600, en torno a 370 millones de euros menos". "Dicho esto, no renunciamos a gestionar más pero ahora mismo con este dinero es gestionar miseria y perdón por la palabra", pues "un presupuesto realista es al menos el gasto real del año anterior" y "por qué vamos a pensar que la sanidad va a necesitar menos", se preguntó.
El consejero también insistió en que los profesionales de enfermería están acreditados para poner las vacunas de la gripe a las personas "porque no se trata de diagnosticar enfermos" sino "un derecho que tiene los ciudadanos sanos" y apeló a la "responsabilidad" de estos profesionales "a los cuales defiendo", dijo. Así, Morera defendió derogar el Real Decreto 954/2015 para obliga a los enfermeros indiquen medicamentos sujetos a prescripción médica siguiendo unos protocolos que, a juicio del colectivo de enfermería, ralentiza el proceso de atención, pero "eso no tiene nada que ver con las vacunas", pues "se habla del uso de la receta no del uso de los medicamentos y esta es la clave del asunto", subrayó Morera.
El responsable de Sanidad añadió que "no tiene ningún problema en reunirse con los sindicatos" y que "se seguirá vacunando y administrando" pues "el Real Decreto lleva en vigor hace un año y no ha habido problema, no habla de la administración de la vacuna" y esto "se ha tergiversado" por lo que "va a perjudicar a la población". "Solo faltaría que se vaciara de contenido la profesión de enfermería y quien está intentando ir por esa línea está equivocado", agregó el responsable de la administración de Sanidad.
CESM RECLAMAMOS UNA SUBIDA DEL 10% EN LA PÚBLICA PARA EL 2017
Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), pedimos para 2017 recuperar hasta un 10 % las retribuciones que los sanitarios de la pública han perdido en los últimos años. Reclamamos que se suban los sueldos “igual de rápido” que cayeron con el decreto aprobado durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, donde se dictaminó que, de media, los salarios públicos bajarían un 5 %. Pero no se produjo en todos los trabajadores sanitarios de la misma manera, mientras que a los médicos, del grupo A1, actualmente, se contrajo hasta un 9,8 % (aunque en casos ha sido hasta el 20%, suspensión de carrera profesional…) los enfermeros, actualmente A2 (antes grupo B), fue un 6 %; el del grupo C un 4 %, y el resto de plantillas, muy poco o nada. Pero claro, con las devoluciones se debe seguir el mismo patrón, más al que más se recortó, en iguales proporciones, que parece que la Administración tiende a “olvidar este detalle”. Ahí estaremos para recordárselo reiteradamente.
También se pide para la medicina privada, siendo más ambiciosa aún. Este colectivo no cuenta con convenios estatales propios (como sí los tiene la pública), por lo que, en muchos casos, se percibe hasta un 30 % menos que en el SNS. El mismo porcentaje que el sindicato médico reclama para este colectivo el año que viene.
LAS POSIBLES VENTAJAS DE SER INDEFINIDO EN SANIDAD…
Ya en su momento, si recuerdan, como sucedió con los trienios y los incentivos, determinados aspectos que solo se contemplaban para el personal fijo se ha ido extendiendo a todo el personal contratado. El siguiente peldaño será el derecho al cobro del complemento de carrera profesional al personal contratado de larga duración (ya está contemplado para los interinos de más de 5 años en cuanto haya financiación), en nuestro caso, por la falta de capacidad, efectividad e interés en la gestión de las OPE, cada 2 años al menos, que sería lo correcto en el ámbito estatutario del SNS y sobre todo, en el S. Canario de Salud.
Pues bien, la Justicia europea defiende el fin del exceso de eventualidad, que no obstante, puede tener diversas ventajas para el empleado sanitario.
Las últimas disposiciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) destinadas a proteger a los sanitarios de contrataciones fraudulentas por parte de la Administración, han hecho que muchos estén peleando por salir de su situación de eventuales para adquirir la categoría de indefinidos no fijos.
Pero nos preguntamos: ¿qué ventajas reales tiene esta nueva condición respecto a la eventualidad? El trabajador con un vínculo de carácter indefinido no fijo (la interinidad de toda la vida en nuestra sanidad), no se encuentra sometido a una condición resolutoria marcada por una determinada fecha, sino que es un trabajador con un vínculo indefinido sometido a un término concreto, que no sería otro que la cobertura definitiva de la plaza que ocupa a través de la Oferta de Empleo Público convocada al efecto. En nuestro caso, con la legislación estatutaria, también se incluye el reingreso de personal fijo en excedencia, cuando no hay vacante en la plaza de la especialidad correspondiente (no comentado por los expertos difunden esto).
En este sentido, los procesos de movilidad interna, los concursos de traslados o la finalización de la urgencia que motivo el nombramiento inicial, entre otros supuestos, no constituyen mecanismos validos ni apropiados para la extinción del vínculo contractual del indefinido no fijo, según se publica en medios sanitarios. Es por ello que solo podemos considerar que la plaza que ocupa se cubre de forma regular cuando esa cobertura procede de una Oferta de Empleo Público de acceso. En resumen: que ese trabajador solo puede perder su plaza si esta es ocupada tras la convocatoria de una OPE.
Además, llegados al punto de que el trabajador sanitario pierda su trabajo por haber sido ocupada esa plaza por un profesional que ha aprobado la oposición, “tanto en el caso de cobertura de la plaza ocupada por el indefinido en una OPE, o en el caso de amortización de la plaza, tendrá derecho a ser indemnizado en cuantía equivalente a 20 días por año trabajado, tal y como ha reconocido el TJUE y viene sosteniendo la Sala de lo Social del
Tribunal Supremo de forma sistemática”, según la citada opinión de abogados laboralistas.
Orden del Día:
Orden del Día:
Presiden la Mesa el Consejero de Sanidad y el Director del Servicio Canario de Salud.
En el momento de la Mesa, el Consejero no sabe si continuará en su cargo a corto medio plazo, aunque refiere que seguirá trabajando como si no hubiese pasado nada, mientras no se le comunique lo contrario.
Con los 15 millones de euros se revierten las medidas que se habían tomado por los Gerentes en recortes de personal y de servicios especiales para la lista de espera, con lo que el trimestre que queda se podrá desarrollar con normalidad, con el objetivo de aumentar la actividad y poder influir en bajar lista de espera.
Se ha hablado mucho del presupuesto de 2017, de forma que pueda y deba ser más ajustado a la realidad, cifrándose en 2.880 millones e euros, con lo que se aumentan unos 200 en relación al anterior. De todas formas sigue por debajo de lo requerido y muy por debajo de lo óptimo, por el desfase de financiación de los últimos 5 años, los recortes y la deuda histórica desde las transferencias.
También se ha tratado el tema de la concertación de servicios sanitarios con la medicina privada. Se ha vuelto a plantear el sacar el máximo rendimiento a las infraestructuras de la medicina pública, contando con la concertación a partir de ese momento y con lo imprescindible.
Se planteo el ruego de valorar quitar la suspensión de la Carrera Profesional para el 2017, la agilización y rapidez en la corrección y finalización ya de la OPE 2007, que no vuelva a suceder lo mismo con la OPE 2015 y OPE 2016, y fidelización de los especialistas con la estabilización de contratos.
Se ha dado la confianza al Consejero pero vigilantes y controlando la evolución de la gestión de los servicios en los próximos meses, valorando las movilizaciones en caso de empeoramiento de las condiciones de trabajo y prestaciones sanitarias a los ciudadanos.
Según expone el Pleno del Tribunal, la mencionada norma es “inconstitucional”, ya que resulta “incompatible” con la Ley 2/2012, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, “con la que, en el ejercicio de su competencia exclusiva en materia de legislación laboral y de regulación básica de los derechos y deberes del personal del sector público, el Estado ha establecido que la duración de la jornada mínima de trabajo de los funcionarios debe ser de 37 horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual”.
En este sentido, esta instancia judicial señala que, según tiene establecida su doctrina, el ejercicio por parte de las comunidades autónomas de sus competencias exclusivas “no puede desconocer las normas que el Estado haya podido aprobar en virtud de los títulos competenciales estatales”. “En este caso, el Estado tiene la competencia para establecer las bases del régimen estatutario de los funcionarios y para aprobar la legislación laboral, y ambas amparan la aprobación de la disposición adicional septuagésimo primera de la Ley 2/2012, en la que se prevé que la jornada general de trabajo del personal del sector público no podrá ser inferior a 37 horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual”, explica.
La ley estatal “admite una norma autonómica que iguale o amplíe la duración de dichas jornadas laborales y también que señale los criterios de organización y distribución del tiempo de trabajo que finalmente se establezcan”, prosigue el Tribunal Constitucional, que subraya que, “sin embargo, resulta incompatible con aquella norma estatal una norma autonómica que determine una duración de la jornada de trabajo que sea inferior”.
El secretario de organización del PSOE en Canarias, José Domingo Regalado, ha dado por roto este miércoles el pacto con Coalición Canaria que sustenta el Gobierno del Archipiélago. Según ha explicado, la gota que ha colmado el vaso ha sido una moción de censura contra un alcalde socialista (el de Granadilla, Jaime Glez cejas), pero este vaso se había ido llenando los días previos con las “humillaciones” a las que ha sido sometido el consejero de Sanidad, Jesús Morera. Fuentes de la Consejería, sin embargo, han explicado a Redacción Médica que en el departamento la situación es de “normalidad” y que el consejero mantiene su agenda, a la espera de lo que decida este miércoles el PSOE en una reunión extraordinaria de su ejecutiva.
“Coalición Canaria ha roto el pacto de Gobierno”. Así de rotundo se ha mostrado Regalado, en cuya opinión, los nacionalistas han ido acumulando una serie de “engaños” para hacer saltar por los aires un pacto de gobierno que era “bueno para Canarias”. El secretario de organización ha señalado que la Ejecutiva Regional analizará las consecuencias de la moción de censura, si bien ha dejado claro que su partido no va a “incendiar” el archipiélago.
Humillaciones
Este mismo martes a primera hora, el eurodiputado y exlíder del Partido Socialista en Canarias, Juan Fernando López Aguilar, ha señalado en una entrevista en Cadena Ser que los socialistas no podía esperar más ante las "faltas de respeto y humillaciones" que estaba mostrando su socio de gobierno. “¿Les parece tolerable que se acucie a un consejero de Sanidad que está haciendo bien su trabajo y luego se dé la impresión de que es el presidente del gobierno el que resuelve el problema?”, se ha preguntado Aguilar en antena, refiriéndose a la estrategia de siempre de deslealtad del Coalición Canaria con el PSOE.
A juicio del antiguo líder de los socialistas en el Archipiélago, los nacionalistas “están acosando y humillando a los socialistas por lo que, por dignidad, éste debe tomar la iniciativa y romper el pacto cuanto antes”. A la espera de si esta es la tesis que se impone en la Ejecutiva Regional, el consejero ha mantenido su rutina, que incluía comparecer en el Parlamento autonómico, para dar cuentas, de nuevo, por el desvío presupuestario en el Servicio Canario de la Salud.
Desencuentro en el ejecutivo
El desencuentro en el seno del ejecutivo por el desvío presupuestario de la sanidad comenzaron cuando la Consejería de Hacienda anunció, con el consejero Morera ausente por vacaciones, que la Consejería de Sanidad estaba incurriendo en un exceso de gasto sobre el presupuesto que podría llegar a 150 millones antes de final de año. A continuación, el presidente del Archipiélago, de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, anunciaba un duro ajuste presupuestario en Sanidad.
Con el regreso del consejero se conoció que el desvío aducido para este año será muy semejante (incluso ligeramente inferior) al de 2015 y se rebajó el tono sobre la dureza del ajuste presupuestario. Días después se anunciaba el cierre presupuestario del Gobierno canario, que servirá para que el ahorro que se produzca en otros departamentos pueda destinarse a capítulos sanitarios y absorber así el gasto sanitario por encima de presupuesto. El penúltimo capítulo se produjo el lunes, cuando Clavijo anunció, por su cuenta, 15 millones extra para la sanidad regional con el objeto de evitar que el ajuste económico conlleve un repunte de la lista de espera.
Pero se entiende que 10 de esos 15 millones, son las medidas de contención que habían anunciado los Gerentes como máximo ahorro posible, en vez de los 100 que pedía el Presidente. Los 5 restantes son el extra que se añade…y con eso se anuncia que habrá, de aquí a diciembre, 3.400 operaciones más, 14.000 pruebas diagnósticas y 15.000 consultas, aunque no se dice cómo, claro…
Veremos esta semana cómo va evolucionando este asunto, porque lo que parece, es que se ha usado la sanidad canaria para generar un conflicto entre los socios de Gobierno…o no???
El fallo reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la renovación sucesiva de nombramientos temporales, certifica desde instancias de la Unión Europea que las Autonomías deben tomar medidas contra la precariedad laboral del personal sanitario.
Los sindicatos del Ámbito de Negociación en Sanidad llevamos años denunciando que esta situación se repite en todas las Autonomías y que es necesario tomar medidas cuanto antes. Se había llegado a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad para debatir en el Consejo Interterritorial medidas contra la precariedad laboral, entre otras que todos los eventuales que lleven más de dos años cubriendo las mismas necesidades sean nombrados interinos.
Además se debate el que los interinos de larga duración tengan derechos como los propietarios, por la incompetencia de los Estados y Autonomías de gestionar ofertas de empleo que den la oportunidad de estabilización a los profesionales, manteniendo contrataciones temporales por encima de lo que permite la normativa. Esto afectaría en nuestro caso, a situaciones como los traslados, acceso a la Carrera Profesional, excedencias…
Puntos del orden del día:
Representantes de las 3 organizaciones dimos la rueda de prensa con el objetivo de denunciar la situación sanitaria si se realizan los recortes que anunció el Presidente del Gobierno Canario hace unas semanas.
Pedimos una reunión con el Presidente Clavijo en una semana, para negociar una solución que mantenga la prestación sanitaria actual al menos, en lo que queda de año, sin tener que aplicar los recortes anunciados, que redundarían en aumento de todas las listas de espera, empeoramiento de la calidad asistencial, pérdida de especialistas por la no renovación de contratos, masificación de consultas y, previsiblemente más muertes de nuestros ciudadanos.
La propuesta es iniciar movilizaciones si no hay una respuesta coherente y responsable por parte del Gobierno, apoyando, en este caso, la postura del Consejero de Sanidad en cuanto al mantenimiento de los servicios y la imposibilidad de aplicar muchas de las medidas de contención propuestas por el Presidente.
Lo de una posible huelga no es recurso pertinente actualmente para nosotros, pero sí promover a los ciudadanos el uso de la normativa vigente, como el Decreto 116/2006 de 1 de agosto, por la que se regula el sistema de organización gestión e información de las listas de espera en el ámbito sanitario que establece los mecanismos necesarios para adecuar la oferta asistencial a las demandas y la aplicación del derecho a la garantía de respuesta asistencial. Aquí ya se establecen plazos para consultas de atención especializada, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas.
También la Orden de 26 de diciembre de 2006, por la que se modifica la de 15 de mayo de 2003, que establece los plazos máximos de respuesta a determinados procedimientos quirúrgicos a cargo del SCS.
Al parecer, hoy se incorpora el Consejero de Sanidad Jesús Morera…Ya dará su versión de lo acontecido esta última semana con lo de las acusaciones del Presidente del Gobierno a los Gerentes de los hospitales canarios.
Esperamos que impere la cordura y se busquen soluciones racionales a ese supuesto desvío presupuestario, que no lo pague ni la ciudadanía ni los profesionales….
El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Fátima Báñez, aprobó la distribución de créditos a las comunidades autónomas por importe de 3.025.020 euros, para el desarrollo de sistemas de información sanitaria y para financiar estrategias frente a enfermedades raras.
La distribución se realiza con cargo al presupuesto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), y ha sido acordada con los responsables autonómicos en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en base a criterios poblacionales, al igual que en años anteriores.
En concreto, el ministerio distribuirá 2.025.020 euros destinados a apoyar acciones de mejora del conocimiento de la morbilidad, imprescindible para la atención de las enfermedades y para el cálculo de indicadores para las estrategias de salud. Estarán orientados a potenciar las infraestructuras que mejoren la recogida, tratamiento, elaboración y transmisión de información al sistema de información común del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El importe de los fondos a distribuir es el mismo que el 2015, y un 60% superior al de 2013 y 2014.
Se apoyará específicamente la inversión en equipamientos destinados a la base de datos clínicos de Atención Primaria, al nuevo registro de Atención Especializada y la implantación de la nueva clasificación de enfermedades y a procedimientos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).
En cuanto a las enfermedades poco frecuentes, se distribuirá un total de un millón de euros. Está cuantía se suma al 1.000.000 € que se distribuyó en 2015, y triplica los créditos de 2013 y 2014 para este mismo concepto.
En este ejercicio, estos fondos se destinarán a financiar actuaciones dirigidas a mejorar la información sobre enfermedades raras, que incluye tanto la información sobre los recursos disponibles para la atención a las personas con enfermedades raras y sus familias como la información epidemiológica necesaria que permita el desarrollo de políticas sociales, sanitarias y de investigación.
Hasta ahora, oficialmente nos lo ha comunicado el Gerente del CHUC.
La próxima semana nos ha citado la Gerente de CHUNSC y de AP de Tenerife para darnos la información.
Esperamos que entre ellos, tanto el Presidente del Gobierno Canario, la Vicepresidenta, el Consejero de Sanidad, el Director del SCS y, en resumen, CC y PSOE se aclaren con lo que quieren, pero desde luego, con las condiciones precarias a las que nos han llevado, con la falta de material actualizado de trabajo, falta de mantenimiento en aparatos, restricciones de equipamiento, precariedad en los contratos, torpeza y lentitud en la resolución de la OPE 2007, recortes de derechos laborales y retributivos, no estamos dispuestos a soportar más disminuciones del presupuesto sanitario, porque más recortes empeorarían las condiciones laborales y asistenciales y, lo que conseguirían es matar a más gente…
Según el último informe que ha presentado la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), los servicios de salud son muy diferentes entre las distintas Comunidades Autónomas (CCAA), lo que confirma la persistencia de flagrantes desigualdades territoriales. Según el sistema de puntuación seguido por el informe -con una escala de valoración entre un máximo de 106 puntos y un mínimo de 26 puntos- y basándose en criterios presupuestarios, en la cantidad de medios materiales y humanos, en la valoración de los propios pacientes y en el grado de participación del sector privado en la atención sanitaria; las CCAA con mejores servicios sanitarios son Navarra, Aragón y el País Vasco. Tendrían servicios sanitarios regulares, Castilla y León, Asturias, Castilla la Mancha y Extremadura, Galicia y La Rioja; y tendrían servicios sanitarios deficientes Cantabria, Madrid, Baleares y Andalucía, ocupando el dudoso honor de los peores servicios sanitarios Cataluña, Murcia, Canarias y Valencia, siendo estas dos últimas las que salen siempre peor paradas cada año en los informes de la FADSP.
La sanidad española ha perdido recursos por valor de entre 15.000 y 23.000 millones de euros, según cuál sea la fuente de información. Pérdidas especialmente visibles en la reducción de personal sanitario, el aumento de las listas de espera y la bajada en el número de camas hospitalarias disponibles, pero también visibles en recortes de derechos como la exclusión de inmigrantes en situación irregular de la prestación sanitaria y la misma vulneración de derechos en aquellos jóvenes, de nacionalidad española, que salen al exterior por lapsos superiores a tres meses.
Y precisamente sobre este tema versa el informe publicado por la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012, formada por colectivos, organizaciones y movimientos en favor del acceso universal a la sanidad, entre ellos SEMFYC, SESPAS o Médicos del Mundo, que denuncia que en sólo cuatro meses, entre abril y julio, se han producido 338 casos de vulneraciones al derecho a la salud en España, que se sumarían a los 2.496 contabilizados desde su creación hace dos años.
Según este informe, una quinta parte de estas vulneraciones ni siquiera cumple con la legislación en vigor, ya que se han detectado 14 casos de mujeres embarazadas (120 desde 2014), 35 casos de menores de edad (180 desde 2014) y 3 personas solicitantes de asilo (13 desde 2014) a quienes se les ha negado acceso al sistema sanitario. Igualmente, contabilizan 20 incidencias en Urgencias (299 desde 2014) que van desde la denegación de asistencia sanitaria a la facturación de la misma, y se han recopilado 14 testimonios de personas ancianas con residencia legal a las que se niega la asistencia tras haber llegado a España por procesos de reagrupación familiar. La falta de información sigue siendo la causa principal de la mayoría (57 por ciento) de estas incidencias.
ESPAÑA, EN LA COMPARATIVA DE LA SANIDAD DE LOS PAÍSES DEL G-20 PUBLICADA POR EUROSTAT
La prensa médica se hace eco de algunos de los indicadores sanitarios que se desprenden del informe publicado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) con datos comparativos de la situación económica y social de los países que lo integran, de cuyo análisis, se concluye que “España no saca buena nota” o “España está a la cola de la UE en número de camas hospitalarias por habitante”. Entre otros datos, del informe se desprende que la media de camas disponibles por cada 100.000 habitantes en España, de 296, es muy inferior a la media de la UE (526) y extremadamente inferior a países como Japón (1.332) o Rusia (907).
Sin embargo, España y la UE sí están bien posicionadas en cuanto al volumen de médicos en comparación con los países del G-20. La media de 338 médicos por cada 100.000 habitantes de la UE se sitúa en tercera posición, únicamente por detrás de Rusia con 490 médicos por cada 100.000 habitantes y Argentina con 386 por cada 100.000 personas. En el caso de España, también está bien situada con respecto a los países del G-20 ya que cuenta con 315 profesionales por cada 100.000 habitantes. A la cola de esta clasificación se encuentran Indonesia con 20 médicos por cada 100.000 habitantes e India, con 70 profesionales por cada 100.000 habitantes.
Respecto al gasto en salud, Eurostat publica que el país del mundo que mayor porcentaje de su PIB invierte en sanidad es Estados Unidos, con el 17,1 %, según datos de 2013, año en el que se registraron la mayoría de las estadísticas que el informe señala.
La Unión Europea se presenta como el cuarto miembro del G20 que más invierte en gasto en sanidad, aunque lejos del país norteamericano al no alcanzar el 10 por ciento. Japón y Canadá ocupan el segundo y tercer lugar en inversión, respectivamente. Los datos de España son similares a los de la Unión Europea, al registrar Eurostat que en este país se invirtió un 9,16 por ciento del PIB al gasto en sanidad en 2012.
MESA SECTORIAL DE SANIDAD DEL 2 DE AGOSTO 2016.
Proyecto de Decreto por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de personal estatutario de los órganos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Canario de la Salud para el año 2016.
De las 507 plazas que configuran la oferta, que resultan del 100% de la tasa de reposición de efectivos del año 2015, quedarían distribuidas de la siguiente forma:
Facultativo Especialista de Área: 60 plazas
Matrón/a: 64 plazas
Técnico/a Especialista de Radiodiagnóstico: 55 plazas.
Auxiliar de Enfermería: 328 plazas.
RESUMEN MSS
Preside la Mesa el director del SCS Roberto Moreno.
ASUNTOS TRATADOS
1. OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO. OPE 2016
Se ofertará 507 plazas (tasa de reposición 100% del 2015).
Desde que tengamos la información de las categorías se la haremos llegar. Es fundamental e innegociable, por nuestra parte, que se desvinculen las Listas de Contratación a la OPE.
2. PERMISOS LICENCIAS Y VACACIONES (unificación de
criterios).
La Administración manifiesta que está trabajando sobre los borradores que presentamos los sindicatos en el mes de abril. Insistimos que es urgente unificar los criterios, ya que cada Gerencia los
aplica de forma diferente y, crea agravios comparativos entre los trabajadores.
RUEGOS Y PREGUNTAS. RESUMEN
1.Recordar que los permisos y licencias que tienen los adjuntos es aplicable por normativa al personal MIR.
2. La libranza de guardias de los MIR es la misma que la de los adjuntos.
3. Problemática de Fuerteventura.
4. Carrera Profesional.
5. Pago de atraso paga extra 2012 e incentivos.
6. P.I.T.
7. Plataforma de enfermería.
8. Contrataciones.
9. Actuaciones de la MAC con los trabajadores del SCS.
Aportaciones del CESM entregadas en la MSS 2 agosto 2016 sobre OPE 2016.
El Consejo de la Unión Europea (UE) ha emitido una decisión según la cual asegura que “España no tomó medidas eficaces para seguir la Recomendación de 21 de junio de 2013″ sobre déficit público del propio Consejo, que establecía, entre otras cuestiones, que el país debía tomar medidas concretas “para frenar el aumento del déficit estructural de la Seguridad Social” y, sobre el gasto farmacéutico en los hospitales, que según el Consejo aumentó durante 2015.
“En su Recomendación de 21 de junio de 2013, el Consejo recomendaba que España alcanzara un objetivo de déficit global del 6,5 por ciento del PIB en 2013, del 5,8 por ciento del PIB en 2014, del 4,2 por ciento del PIB en 2015 y del 2,8 por ciento del PIB en 2016, en consonancia con una mejora del saldo estructural del 1,1 por ciento, 0,8 por ciento, 0,8 por ciento y 1,2 por ciento del PIB en los años comprendidos entre 2013 y 2016, respectivamente, sobre la base de las previsiones de primavera de 2013 de la Comisión, ampliadas hasta 2016″, explica el Consejo en su decisión.
Para ello, España debía tomar medidas concretas, como las necesarias para frenar el aumento del déficit estructural de la Seguridad Social y hacer más hincapié en el saneamiento favorable al crecimiento, particularmente realizando análisis sistemáticos del gasto y del sistema tributario, entre otras estrategias.
Otra recomendación en mayo
En mayo de 2016, el propio Consejo de la Unión Europea emitió otra recomendación, a modo de aviso, relativa al Programa Nacional de Reformas de 2016 de España, un programa que buscaba cumplir con la anterior recomendación de 2013. En esta recomendación de mayo, y en relación con el ámbito sanitario, el Consejo señalaba que a mediados de 2015 se aprobó una norma (de aplicación voluntaria) a nivel autonómico destinada a limitar el crecimiento del gasto en asistencia sanitaria y productos farmacéuticos, y en noviembre de ese mismo año el Gobierno y la industria farmacéutica firmaron un acuerdo de racionalización del gasto farmacéutico.
“Pese a ello, en 2015 la mayor parte de las comunidades autónomas y el sector de la seguridad social quedaron muy lejos de alcanzar los objetivos presupuestarios internos. La regla de gasto que contempla la Ley de Estabilidad no fue respetada por las administraciones central, autonómicas y locales, y el crecimiento del gasto en productos farmacéuticos, en particular en los hospitales, se intensificó aún más, incluso si se excluye la repercusión de la financiación de los nuevos tratamientos contra la hepatitis C”, determinó el Consejo.
Decisión final
Ahora, tras este aviso, el Consejo emite una decisión final en la que concluye que “la respuesta de España a la Recomendación de 21 de junio de 2013 del Consejo ha sido insuficiente”. “España no alcanzó el objetivo intermedio de déficit global en 2015, y no se prevé que ponga fin a su déficit excesivo en 2016.
El esfuerzo fiscal queda muy por debajo de las recomendaciones del Consejo y la política presupuestaria en 2015 fue expansiva”, sentencia el organismo europeo.
DECRETO 73/2016, de 20 de junio, por el que se crean y suprimen determinadas categorías y especialidades de personal estatutario en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Canario de la Salud y se modifica la denominación de la categoría estatutaria ATS/DUE, que pasa a denominarse “Enfermero/a”. Este Decreto entra en vigor el 11 de julio de 2016, es decir, el próximo lunes.
Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación.
El presente Decreto tiene por objeto la creación y supresión de diversas categorías y especialidades de personal estatutario en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Canario de la Salud, así como la regulación de su clasificación, funciones, jornada, retribuciones y sistema de acceso y provisión.
Igualmente es objeto de este Decreto modificar la denominación de la categoría estatutaria de Ayudante Técnico Sanitario/Diplomado Universitario en Enfermería (ATS/DUE) por la nomenclatura actual de Enfermera/o.
Artículo 15.- Supresión de categorías de personal estatutario.
1. Se suprimen las siguientes categorías de personal estatutario sanitario:
- Médico especialista de cupo.
- Médico de familia de cupo.
- Odontólogo de cupo.
- Pediatra de cupo.
- ATS/DUE de cupo.
- Matrona de cupo.
- Auxiliar de Enfermería de modelo tradicional.
2. Se suprimen las siguientes categorías de personal estatutario de gestión y servicios:
- Ingeniero Técnica/o jefe de grupo.
- Profesor de EGB.
- Capellán.
Artículo 14.- Sistema de acceso y provisión.
1. El acceso a las categorías y especialidades que incorpora el presente Decreto, y la provisión de plazas y puestos de trabajo de las mismas, se efectuará de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, y normativa autonómica de desarrollo.
2. Para el acceso a dichas categorías y especialidades, con carácter fijo o temporal, será requisito indispensable estar en posesión de la titulación que, respectivamente, se señala:
- Enfermera/o Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria: Título de Enfermera/o Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Enfermera/o Especialista en Salud Mental: Título de Enfermera/o Especialista en Salud Mental.
- Enfermera/o Especialista en el Trabajo: Título de Enfermera/o Especialista en el Trabajo.
- Enfermera/o Especialista en Geriatría: Título de Enfermera/o Especialista en Geriatría.
- Enfermera/o Especialista en Pediatría: Título de Enfermera/o Especialista en Pediatría, tanto en el ámbito de APS como de Atención Especializada.
- Técnica/o Especialista en Dietética y Nutrición: Título de formación profesional de Técnica/o Superior en Dietética, o título equivalente en los términos previstos en la normativa de ordenación general de la formación profesional.
- Técnica/o Especialista en Documentación Sanitaria: Título de formación profesional de Técnica/o Superior en Documentación y Administración Sanitarias, o título equivalente en los términos previstos en la normativa de ordenación general de la formación profesional.
- Técnica/o Especialista en Sistemas y Tecnologías de la Información: Título de formación profesional de Técnica/o Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, o título equivalente en los términos previstos en la normativa de ordenación general de la formación profesional.
- Auxiliar de Farmacia: Título de formación profesional de Técnica/o en Farmacia y Parafarmacia, o título equivalente en los términos previstos en la normativa de ordenación general de la formación profesional.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha asegurado haber integrado en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) los seis hospitales de gestión privatizada, siendo éstos el Infanta Cristina de Parla, el Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, el Infanta Leonor de Vallecas, el del Sureste de Arganda del Rey, el del Henares de Coslada y el del Tajo de Aranjuez.
Según expone el Ejecutivo de esta comunidad autónoma, esta medida, que subraya que hizo efectiva el pasado viernes 1 de julio, su Consejería de Sanidad, integrando esta media docena de centros en el modelo de gestión directa, “era un compromiso de la presidenta, Cristina Cifuentes”. En este sentido, declara que las empresas públicas que gestionaban los hospitales “fueron extinguidas”.
Con esta integración “se profundiza en la gestión pública de los recursos sanitarios que está llevando a cabo el Gobierno regional”, subraya el mismo, tras lo que añade que los seis hospitales “contaban con personal laboral propio, por lo que la normativa ha permitido que puedan continuar prestando servicios en sus centros de trabajo en las mismas condiciones, mediante el ejercicio de la opción por el régimen estatutario o por mantener su condición laboral sujeta al convenio colectivo de personal laboral de la Comunidad de Madrid”.
En este contexto, la Administración madrileña declara que “el procedimiento establecido para el ejercicio de la opción se ha desarrollado con absoluta normalidad, sin que se haya producido ninguna incidencia, por lo que a día de hoy, todos estos profesionales cuentan con su nuevo nombramiento estatutario o con las adecuaciones necesarias a su contrato laboral”.
“El personal que podía ejercitar la opción en los seis hospitales asciende a 447, de los cuales 361 profesionales han optado por el régimen estatutario, mientras que 86 trabajadores mantendrán su condición laboral sujeta al convenio colectivo de personal laboral de la Comunidad de Madrid”, prosigue el Gobierno regional, que concluye afirmando que “el 80,76 % del personal afectado ha optado por el régimen estatutario, opción, por tanto, seguida por la mayoría de los profesionales de estos centros sanitarios”.
Enmarcado en la serie "Recomendaciones No Hacer", la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha elaborado un documento con 15 recomendaciones sobre lo que "no hacer" en los Servicios de Urgencias
Si no hacer daño es un requisito ético esencial que debe tenerse presente en cualquier entorno sanitario, lo es aún mucho más en la atención urgente, donde en muchas ocasiones se deben tomar decisiones rápidas, en pacientes con elevado grado de complejidad y que comportan un compromiso vital o riesgo de secuelas graves permanentes, según argumenta la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
La atención a la patología urgente, como recuerda la semFYC, es una dimensión más de la Medicina Familiar cuyo peso formativo en el currículum de la especialidad ocupa una parte importante y esencial. En este sentido, dicha entidad científica ha priorizado este año sus recomendaciones de «NO HACER» poniendo, en este caso, el foco de interés en la patología urgente.Se proponen 15 nuevas recomendaciones (5 diagnósticas y 10 terapéuticas) que abarcan un amplio abanico de situaciones en urgencias.
Los antecedentes de esta iniciativa arrancan cuando el Ministerio de Sanidad puso en marcha en abril de 2013, con la participación de 36 sociedades científicas, un proyecto denominado Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) fue elegida, según recuerda la propia entidad, para aportar y debatir sus recomendaciones en una primera fase. Desde la Junta Permanente se solicitó la participación de algunos grupos de trabajo de la semFYC.
Las 15 recomendaciones de «NO HACER» en urgencias son:
1. Ante una urgencia hipertensiva NO hay que disminuir de forma rápida ni excesiva las cifras de presión arterial.
2. NO administrar oxígeno a los pacientes adultos con sospecha de síndrome coronario agudo con saturación de oxígeno normal.
3. NO hiperoxigenar tras salir de una parada cardiorrespiratoria: inmediatamente tras la reanimación cardiopulmonar, se ha de mantener la saturación de oxígeno en sangre arterial en el rango de 94-98%.
4. En situaciones de hipovolemia aguda, NO hay que administrar grandes volúmenes de líquidos intravenosos hasta lograr el control de la hemorragia. Los líquidos han de reponerse de forma limitada para mantener una presión arterial sistólica por encima de los 80-90 mmHg.
5. NO prescribir antibioterapia en todos los casos de exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
6. NO administrar corticoides de manera sistemática en el tratamiento de la lesión medular aguda traumática.
7. NO realizar lavado gástrico de forma rutinaria en las ingestas medicamentosas que no cumplan los criterios de indicación.
8. NO realizar tira reactiva en pacientes con sonda vesical.
9. NO hacer radiografía simple de abdomen en caso de dolor abdominal agudo, salvo que exista sospecha de obstrucción o perforación.
10. NO realizar radiografía de tórax sistemática en las agudizaciones asmáticas.
11. NO realizar sistemáticamente radiografía en los esguinces de tobillo (reglas del tobillo de Otawa).
12. NO realizar tomografía computarizada craneal en pacientes adultos no anticoagulados con traumatismo craneoencefálico leve (Glasgow 15) secundario a síncope y evaluación neurológica normal.
13. NO utilizar la vía intramuscular para la administración de fármacos de forma rutinaria.
14. NO colocar de manera sistemática una sonda nasogástrica en pacientes con sospecha de hemorragia digestiva alta no varicosa.
15. NO utilizar butilbromuro de escopolamina (Buscapina®) en el tratamiento de los cólicos renales.
Se convoca la Junta de personal para informar, por parte de la Gerencia del HUNSC, de la inminente apertura del Hospital del Sur, el próximo día 7 de julio, con 49 camas médicas. Ya el mismo jueves están previstos los primeros ingresos.
Ya se ha licitado otras 50 camas como parte quirúrgica, que se prevé finalizada para dentro de 18 meses, es decir, posible apertura, principios de 2018.
Esperemos no tener los líos que se han montado con el Hospital del Norte e ir haciendo mejor las cosas. Por lo pronto, se han contratado 2 Internistas y 1 Neumólogo para reforzar trabajo en el Hospital del Sur, CHUNSUR, y habrá guardias de presencia física desde su inicio. Nos llama la atención el responsabilizar también al servicio de Neumología, porque habitualmente es el Servicio de Medicina Interna el que asume la labor médica general en los hospitales comarcales, con los consultores correspondientes del resto de especialidades médicas…veremos cómo va funcionando esta organización.
Los Estados miembros de la Unión Europea deben promover el desarrollo profesional continuo de los médicos, según se puso de manifiesto durante la mesa redonda “Desarrollo Profesional Continuo y Validación Periódica de la Colegiación”, celebrada la semana pasada en el marco de la III Jornada Europea “Retos y orientaciones de la profesión médica y del sector sanitario en la UE”, promovida por la Organización Médica Colegial.
Desde 2009 se ha puesto en marcha en varios Colegios, el proceso de Validación Periódica de la Colegiación (VPC), con el fin de anticiparse a una posible recertificación controlada por la Administración.
El Desarrollo Profesional Continuo (DPC) término que comienza a abrirse camino en España a partir de 2006, en la actualidad está reconocido en todas partes y presente en la vida laboral del médico desde el primer día de licenciatura, Grado o Graduado, actualmente, hasta el día del último acto profesional.
El DPC es un proceso que se alarga durante toda la vida profesional del médico, pero en un momento dado “hay que medirlo y valorarlo. Para ello se toma una muestra de un período concreto de dicho DPC, que puede ser, por ejemplo, de seis años, a lo que se denomina Desarrollo Profesional (DP).
Esa necesidad de cuantificar, valorar u obtener esa foto fija del DPC y de incluirlo en un registro puede servir en un momento determinado para la licencia profesional, carrera profesional, para acceder a un puesto en una institución sanitaria, para certificar la competencia, y para la Validación Periódica de la Colegiación y Recertificación.
La Validación Periódica Colegiación (VPC) es la certificación expedida por los Colegios de Médicos tras evaluar y reconocer la buena praxis profesional, la valoración de la salud, la actividad laboral y el Desarrollo Profesional Continuo de los médicos para el ejercicio de la profesión. La VPC da fe de que el profesional que la obtiene reúne y mantiene los estándares definidos para ejercer como médico.
Desde finales de 2015 hasta la actualidad, 1.652 médicos ya han obtenido la Validación Periódica de la Colegiación. Con respecto a su implantación en los 52 Colegios de Médicos, 23 están activos con este procedimiento, 10 están con un programa piloto y 13 están trabajando todavía en el programa.
Respecto a la Recertificación, se contempla que es una garantía de calidad para el paciente; una seguridad para el propio médico, y permite a la Administración cumplir con la obligación de dar respuesta a la ciudadanía. Es por ello, que las Administraciones central y autonómicas tienen que participar indiscutiblemente en la recertificación y ser capaces de estructurar el Desarrollo Profesional Continuo. Es necesaria la participación de las Sociedades Científicas y los Colegios de Médicos. Ya hay convenios firmados entre CGCOM con más de una veintena de Sociedades Científicas para este fin.
Sistema de reconocimiento homogéneo de DPC en Europa
El objetivo es que los créditos obtenidos a través de la realización de actividades formativas y de desarrollo profesional continuo en Europa y América, a través de la UEMS, sean reconocidos por nuestro sistema sanitario y, por ende, por las administraciones sanitarias, a efecto de provisión de plazas, méritos, movilidad, etc. Se debería canalizar por el Sistema de Acreditación de la Formación Continuada (SEAFORMEC), de la Organización Médica Colegial.
Más residentes para el sistema de formación especializada. Las Comisiones Nacionales de las Especialidades
Médicas y las comunidades autónomas han calculado el número máximo de plazas MIR que se ofertarán en la convocatoria 2016-2017. Sin embargo, no hay un consenso. Mientras que las autonomías piden un
total de 6.480 vacantes, desde las comisiones se asciende la cifra a los 6.659 cupos. En ambos casos, hay un aumento en comparación con la última convocatoria, donde se abrieron 6.098 plazas.
Las propuestas serán analizadas por la Comisión de Recursos Humanos, quien tendrá la última palabra en aquellas especialidades donde
no haya un acuerdo entre comisiones y autonomías. Este es el caso, por ejemplo, de Neumología. “Creemos que el máximo de plazas que se deben ofertar para la próxima convocatoria es de 80. No
obstante, desde las autonomías piden 107, ya que los residentes les sirven de respaldo en sus sistemas de salud”, explica Pilar de Lucas, expresidenta Sociedad Española Neumología y Cirugía
Torácica.
Sin embargo, no es la única. Así como ocurrió durante la anterior convocatoria, la discrepancia más grande se ha registrado en Medicina de
Familia y Comunitaria: las comisiones han apostado por 2.018 cupos frente a los 1.765 de las autonomías (ahora mismo no hay especialistas para cubrir las suplencias e incluso plazas de plantilla en
islas menores, que están ocupadas por Graduados en Medicina u homologados a Médicos de países no comunitarios sin especialidad). En el caso de Cirugía General y del Aparato Digestivo han sido las
autonomías las que han apostado por la alta con 187, mientras que las comisiones apuntan que 100 vacantes serían suficientes.
Las discrepancias también se registraron durante el año anterior. La más grande fue la que se registró en Medicina de Familia y
Comunitaria. Mientras las comisiones de especialidades pedían 2.283 plazas, las comunidades autónomas valoraban oportuno que tan solo fueran 1.687, lo que generó una diferencia de 596 plazas entre
ambas propuestas. Una situación similar a la que también se presentó en Cirugía General y Aparato Digestivo y Psiquiatría, Anestesiología y Reanimación, y
Otorrinolaringología.
Desde el sindicato creemos que ya el mal está hecho con la disminución de las plazas MIR de los últimos años, más en las especialidades que se podía prever déficit, porque la falta de especialistas en los próximos 8 años va a ser tremenda debido a las jubilaciones, sobre todo en Canarias, pero también en el resto del país. En los próximos 5 años, tendremos muchos Graduados en Medicina que podrán trabajar como especialistas de Medicina de Familia y de Pediatría en APS, por la falta de estos especialistas. También podrá haber efecto llamada a la inmigración Médica, más en las especialidades hospitalarias donde hay déficit, como Radiodiagnóstico, Traumatología, Anatomía Patológica y algunas quirúrgicas…y se repetirá lo que sucedió a mediados de la década anterior…
Es conocido el desmantelamiento que está sufriendo la Facultad de Medicina, ahora “embebida” en la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULL, junto con las Secciones de Enfermería, Fisioterapia, Farmacia y Psicología, con sus Vicedecanos correspondientes, existiendo solo un Decano de dicha Facultad, por las jubilaciones de los profesores Titulares y Catedráticos, que serán masivas en los próximos 5 a 8 años.
Es cierto que siempre ha habido “leyendas urbanas y no tan urbanas” sobre los titulares de Universidad y las plazas vinculadas, donde, como en todo en la vida, justos pagan por pecadores. Pero también es cierto que no se puede descapitalizar masivamente un cuerpo docente responsable de la formación de los futuros Médicos en nuestra Universidad.
Los profesores Asociados y Colaboradores, médicos del SCS con vocación docente, cuya remuneración por ello no pasa de 300 € al mes (los Asociados), tienen como dedicación fundamental la asistencial, por lo que las plazas de titulares, adaptadas a las necesidades docentes, por supuesto, se deben ir ofertando conforme se jubilan los actuales docentes.
Tras reclamación hecha por nuestro sindicato, así como negociaciones con Gerencia de CHUC, hoy nos comunican que lo que se debe de no pagar las guardias de los sábados como de 24 horas, sino de 17, desde el pasado marzo, como habíamos acordado con la Consejería de sanidad desde diciembre de 2015, se hará efectivo en la nómina del próximo mes de julio.
Deben estar pendientes, porque de lo contrario, iniciaremos reclamaciones judiciales al respecto con nuestros afiliados.
Recordarles que estamos pendientes de reunión con Gerencia de CHUC, por los temas de adaptación del puesto de trabajo a varias especialistas con motivo de comunicar su embarazo a la Unidad de Prevención de riesgos laborales, después de forzar su comparecencia ante la Inspección de Trabajo del SCS, con la Dra. Natacha Sujanani y el Dr. Levy Cabrera, por parte de CESM Tenerife, para verificar aplicación de correcciones del protocolo de actuación a este respecto, pactados con el Inspector, porque funcionaban mal.
También con los procesos selectivos de especialistas estatutarios por parte de CHUC y la participación de la Junta de Personal del área de salud de Tenerife y no el Comité de empresa, como se sigue haciendo hasta ahora.
Hay hasta once comunidades autónomas que han anunciado convocatorias de ofertas públicas de empleo (OPE) para 2016, están pendientes de la fecha: Andalucía, Madrid, Rioja, Baleares, Galicia, País Vasco, Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana; y de ellas, al menos en dos (Castilla-La Mancha y País Vasco) la celebración de las pruebas podría irse a 2017. Sólo en Castilla y León y Aragón están ya convocadas. De Asturias, Cantabria, Cataluña y Extremadura, aún no se tienen noticias, oficialmente, sobre nuevas OPE.
De la OPE 2015 de FEA de Canarias, anunció ayer la Consejería que tiene intención de sacar la convocatoria este año, en los próximos meses, además de aprobar la OPE de 2016 con las 512 plazas ya anunciadas en su momento, con la posibilidad de incluir unas 40 plazas más de FEA.
Estamos muy pendientes de todos estos movimientos. Seguiremos informando.
Los médicos del HUC llevan tres meses sin cobrar íntegras sus guardias. 7/6/16. Redacción Médica.
Puedes votar a los oportunistas,
a los que solo defienden los intereses de sus amigos,
a los que protegen a la Administración...
Pero, si quieres que defendamos los intereses de los médicos solo
puedes VOTAR A CESMSATSE
Los sindicatos de la Mesa de Función Pública de Canarias reclaman que la Administración abone la mitad de la paga extraordinaria de diciembre suprimida en 2012, que está pendiente aún de devolver, durante este año. Según Levy Cabrera, Secretario General de CESM en Canarias, "la sensación que tenemos todas las centrales sindicales es que la Administración canaria no está interesada en devolver la extra de 2012, alegando que depende del techo de déficit que marque el Gobierno central".
Por otra parte, la Administración ha pedido a los sindicatos que se consensuen propuestas sobre cómo priorizar la recuperación de derechos sociales de cara a 2017. En declaraciones a DIARIO MÉDICO, Cabrera señala que las prioridades de CESM serán "la celebración periódica de ofertas públicas de empleo (OPE) cada dos años, que se estabilice el empleo de los eventuales de larga duración con interinidades y la reactivación de la carrera profesional".
Se estudia incluir la gripe en el catálogo de enfermedades profesionales. Por otra parte, Levy Cabrera añade en el DIARIO DE AVISOS, que la Consejería de Presidencia se mostró dispuesta a valorar la inclusión de las enfermedades infecto-contagiosas en el catálogo de enfermedades profesionales que no ocasionen descuento en situación de IT, como la gripe, la faringitis y otras de las vías respiratorias altas. “Sobre todo, resulta necesario en el caso de los sanitarios y los docentes, que están en contacto con menores y otros colectivos de riesgo”, aseveró Cabrera, quien recordó que “se da la paradoja de que a los empleados públicos no se les descuenta ninguna cantidad de su sueldo cuando están de baja por una enfermedad incluida en este catálogo, pero como estas enfermedades no lo están, hay muchos profesionales sanitarios y profesores que acuden enfermos a trabajar, lo que supone un riesgo para las personas que están a su alrededor”.
RESUMEN
MESA GENERAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS
12 de mayo de 2016
TEMAS ABORDADOS:
1-INCAPACIDAD LABORAL (IT).
Ampliación del catálogo de enfermedades que NO conllevan descuento en la nómina.
Valoración de poder incluir las enfermedades infecto-contagiosas que sobre todo en el ámbito sanitario y docente tiene repercusión, no sólo en el propio trabajador, sino también a la población a la que atiende: enfermos, ancianos y niños.
Revisión del procedimiento para adelantar el cobro.
La administración también quiere valorar los cuatro días anuales que actualmente se disponen para ausencias por enfermedad que no requieren IT.
2.- PAGA EXTRAORDINARIA DE 2012.
La administración informa que el Gobierno de Canarias tiene la voluntad política de abonar el 50% de la paga extraordinaria que se nos quitó en 2012. Ahora bien, por ahora no puede garantizar que el pago se realice durante el ejercicio 2016.
Los Sindicatos presentes en la Mesa manifiestan su rechazo a que no se haga el abono: Somos de las pocas Comunidades Autónomas que han cumplido con el objetivo de déficit y otras, que manifiestamente no lo han hecho, ya han abonado ese % de la paga extraordinaria de 2012 a sus trabajadores públicos.
3.- ACCION SOCIAL.
La Administración pide a los Sindicatos de la Mesa que realicen propuestas para priorizar la recuperación de los derechos laborales perdidos durante la crisis. Esta recuperación sería a partir de 2017.
4.- SENTENCIA QUE ANULA LOS CONCURSOS DE TRASLADO DESDE 2014.
El Gobierno de Canarias tiene plazo de ejecución de sentencia hasta julio de 2016. No obstante manifiesta que no va a incidir en los concursos de traslados ya celebrados ni a los que están en curso.
Tras la celebración esta pasada semana de la reunión semestral de la Federación Europea de Médicos Asalariados, FEMS, en la que se elevó a la Comisión Europea un requerimiento contra los contratos precarios en España, la entidad ya está trabajando para su próximo objetivo.
Se ha empezado a trabajar para que todas las guardias de presencia física computen como horas trabajadas a efectos de la Seguridad Social, prestaciones por desempleo, jubilaciones, etc. Los médicos nos pegamos un montón de horas de trabajo, porque cualquier médico hace sus 37,5 horas, en España, 40 horas en otros sitios, más las guardias correspondientes, pero a nivel de Seguridad Social y jubilaciones no te sirve para nada.
La FEMS pedirá a Europa que reconozca este derecho en base a una directiva europea que preveía 48 horas a la semana. Tendrían que computar las 48 horas al cien por cien, y no solo 37,5 y las otras no, como se hacen actualmente. Porque las guardias son un deber y una obligación.
El requerimiento será a nivel general, no centrado en un país particular, porque no se cumple ni en España ni en ningún otro país de Europa y se remitirá a la Dirección General de Salud y Seguridad de la Comisión Europea.
>/divCAMPUSCESM, plataforma de formación online de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos CESM, en colaboración con la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) han puesto en marcha la segunda edición del Máster en Dirección y Gestión Sanitaria.
Dado el éxito cosechado en la primera edición y la lista de espera de alumnos para asistir al mismo, hemos habilitado 35 plazas de una segunda edición del Máster en Dirección y Gestión Sanitaria organizado por CAMPUSCESM en colaboración con la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja)
Esta actividad formativa ha contado con un gran éxito en su primera convocatoria, y fueron muchos los alumnos interesados en asistir que, dado el límite de plazas, no pudieron hacerlo. Para darles cabida, CAMPUSCESM ofertará 35 plazas en una segunda edición que dará comienzo en el mes de septiembre de este año 2016 y finalizará en junio de 2017.
OBJETIVO GENERAL
Este curso tiene como objetivo docente la formación de mejores profesionales capaces de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía y del propio sistema sanitario en la patología de la voz. El facultativo adquirirá competencias profesionales específicas para su práctica clínica. Se prepara al alumno para formar parte de un equipo multidisciplinar.
DIA DE LA ATENCION PRIMARIA 2016
Una vez más tenemos que hablar en el día de la Atención Primaria, de las circunstancias que la amenazan.
Hay que tener en cuenta que los especialistas de Atención Primaria tienen un alto nivel de cualificación y de implicación en su trabajo y, sin embargo, son muy poco valorados por muchos sectores, incluyendo a la administración en general y, a la sanitaria, en particular.
Dentro de un Centro de Salud trabajan varias categorías de profesionales integrando el Equipo de Atención Primaria:
Todos estos profesionales están integrados en Zonas Básicas de Salud (ZBS) y varias ZBS en un Área de Salud que depende de un Hospital de referencia.
En Canarias tenemos siete Áreas de Salud (una por cada isla), y precisamente por la peculiaridad insular, no se cumple los ratios del continente. En las islas mayores debería haber varias áreas de salud, una por cada 250.000 habitantes (una por cada hospital terciario y por cada Gerencia de AP), con un hospital terciario y varios comarcales, siendo compensado en Canarias, por tener hospitales en las islas menores.
Los problemas a los que se enfrenta actualmente la Atención Primaria son variados:
A pesar de las carencias y dificultades mencionadas, la Atención Primaria es hoy un nivel asistencial que cumple con creces su cometido a costa de un sobreesfuerzo de sus profesionales, con una gran efectividad que mejora la eficiencia del sistema, debido a la alta resolutividad de los problemas de salud que recibe (superior al 90%), el gran esfuerzo en ahorro en gasto farmacéutico, la cobertura vacunal, la mejora de la casi totalidad de indicadores sanitarios que se le evalúan. Y, en general, el reconocimiento que a nivel nacional y europeo se hace de la atención primaria y, en concreto, del modelo español que tiene gran fortaleza y que incluye a la pediatría de Atención Primaria, hecho que no sucede en la mayoría de países europeos.
Este año la Compañía Previsión Sanitaria Nacional (PSN) nos ha modificado las condiciones del contrato de la póliza colectiva que complementa tu salario en incapacidad temporal, aunque siguen siendo ventajosas para nuestro colectivo, entre las modificaciones está el precio de la póliza que pasa de ser 56 € anual a 60 € anual deducible fiscalmente al 100% (leer nuevas condiciones)
Se nos informa:
1. Proyecto de Orden por la que se fijan los criterios objetivos para determinar el orden de cese del personal estatutario que desempeña plaza básica vacante de forma
temporal provisional como consecuencia de la incorporación de personal estatutario fijo por la resolución de los procesos de selección o provisión, así como por
efecto de la amortización de plazas o reingreso provisional al servicio activo de personal estatutario fijo del SCS.
2. OPE 2015 y
2016 –
categorías y especialidades a convocar.
3. Concurso de
traslados OPE –
2015.
4. Reivindicación de la recuperación de la jornada de 35 horas.
5. Carrera
profesional. Informe
sobre el coste de su reactivación.
6. Permisos,
licencias y vacaciones. Unificación de criterios.
7. Ruegos y preguntas.
El Ministerio de Empleo, a través del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), ha concedido una moratoria hasta el 2020, a las comunidades autónomas para evaluar los convenios de incapacidades temporales (IT) de larga duración. Estos acuerdos fueron suscritos entre ambos organismos desde 2013 a 2016, y una vez agotado el plazo, se han ampliado ahora cuatro años más.
Solo Galicia, Cataluña y Navarra han actualizado el nuevo modelo de IT del Gobierno. País Vasco y Castilla-La Mancha anunciaron adherirse al nuevo sistema de incapacidades temporales en marzo, un anuncio que finalmente no se ha producido. En el resto de autonomías la situación está paralizada; en Canarias se había aplazado hasta mayo. Visto la prórroga concedida, sería prudente alargar esa adaptación…
El Foro de Médicos de AP, donde está CESM, pide la paralización de la normativa. Pensamos que Empleo aprobó el nuevo real decreto de IT "en solitario y sin contar con la opinión del sector sanitario". El presupuesto para esta materia en algunas comunidades no es finalista, lo que les imposibilita asumir la ley de mutuas a la gran mayoría de ellas. De hecho, 14 de las 17 no tienen actualizados sus sistemas informáticos para las bajas médicas por falta de presupuesto económico para esta partida.
Por eso, desde este foro se reclama la "inmediata paralización de la normativa" y se apruebe "una moratoria oficial" -aunque sin especificar de cuánto tiempo- para reevaluar la ley de mutuas y establecer mecanismos adicionales que permitan a los servicios de salud autonómicos a hacer frente a esta situación.
La Asamblea de Madrid ha aprobado la propuesta presentada por el Grupo Parlamentario de Podemos, con el apoyo del PSOE y Ciudadanos, por la que se insta al Gobierno a volver a las 35 horas semanales para “como paso previo a la recuperación de los derechos perdidos de los profesionales”.
De esta forma, desde el parlamento autonómico se insta a acabar con las 37,5 horas semanales, jornada fijada por norma a nivel nacional en 2012.
De salir adelante esta
iniciativa, Madrid no sería la primera comunidad en hacerlo. Castilla-La Mancha fue la primera comunidad autónoma en aprobar la medida en el mes de diciembre. En concreto, el Consejo de Gobierno
acordó que la jornada general de trabajo del personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades, cualquiera que sea su régimen jurídico, será de treinta y cinco horas semanales de
promedio en cómputo anual. Dos meses después, en febrero, el Gobierno del País Vasco acordó recuperar las 35 horas semanales para los 70.000 trabajadores de la Administración
pública.
Las decisiones adoptadas por ambas comunidades no han gustado al Ministerio de Hacienda y Administraciones, al considerar que vulnera una norma básica del Estado.
Nosotros seguimos insistiendo a nuestros gobernantes, hay que volver a las 35 horas semanales como uno de los puntos del inicio de la recuperación de los derechos perdidos con la crisis…
En tramitación al BOC:
FEA-Bioquímica Clínica. BOC- Publicación prevista para el 7.03.16
FEA-Urología. BOC- Publicación prevista para el 7.03.16
FEA- Cirugía Oral y Maxilofacial (febrero) Resolución en trámite BOC.
FEA-Radiodiagnóstico (febrero) Resolución en trámite BOC.
En cuanto a FEA-Oncología Radioterápica. En ejecución de Sentencia se modificó la nota que correspondía de la Fase de Oposición. Se re-baremó la Fase de Concurso y se publicó la rectificación de la lista provisional el 12-2-2016.
En el caso de FEA-Neumología. En ejecución de Sentencia se modificó la nota que correspondía de la Fase de Oposición. Se re-barema la Fase de Concurso el próximo viernes día 5 de marzo de 2016.
CONVOCATORIA Grupo A Sanitario (BOC núm. 5, de 10.01.11), de 9 categorías.
Se han adjudicado las plazas correspondientes a las siguientes categorías:
Farmacéutico de Atención Primaria
Ingeniero Industrial
Médico de Admisión y Documentación Clínica
Médicos de Urgencia Hospitalaria
Pediatras de Equipos de Atención Primaria
Técnicos de Salud Pública
Técnico Titulado Superior en Biología
Técnico Titulado Superior Licenciado en Química
Odontoestomatólogo: Varios recursos en vía judicial impiden el progreso de este proceso. Hay que repetir el ejercicio de la fase de oposición.
Los miembros del Tribunal de Médico de Familia, continúan dentro y fuera del horario de su jornada laboral baremando la fase de concurso de 1.175 expedientes.
Publicada el 15.02.2016. Lleva 15 días en vigor y ya se está utilizando para todos los nombramientos que han ido surgiendo, tanto de corta como de larga duración, incluidas varias interinidades.
SIGLE:
Se está utilizando para la gestión de las Listas de Empleo de Celadores, y al mismo tiempo se están corrigiendo algunos parámetros del sistema para un mejor funcionamiento y correcta adaptación a lo establecido en la Orden de la Consejería de Sanidad de 3 de junio de 2011
Conforme se va recabando las resoluciones de los Tribunales Centrales, se están publicando las Listas de Empleo Provisionales de Facultativos Especialistas de Área.
Ya están publicadas las provisionales de las especialidades:
Endocrinología y Nutrición (24.02.2016).
Medicina Física y Rehabilitadora (24.02.2016).
Radiofísica Hospitalaria. (01.03.2016).
Si no se presentan reclamaciones, está prevista la publicación de las Listas de Empleo Definitivas a partir de la tercera semana de marzo.
Resto de especialidades: Se prevé la publicación de una Lista Provisional periódica, hasta la publicación de todas las listas de las 43 especialidades médicas de FEA.
Se ha iniciado la activación de las listas de empleo derivadas del Proceso Selectivo OPE 2007. Hasta ahora se ha publicado la de Endocrinología y la de Radiofísica Hospitalaria, con la previsión de que continúen publicándose paulatinamente.
En este sentido, y con el fin de establecer los criterios para futuras contrataciones como reza la Orden 3432 del 21 de Julio de 2011 se ha iniciado un grupo de trabajo con la Mesa de Contrataciones del HUNSC. El objeto es trabajar sobre este documento y clarificar los criterios que rigen el funcionamiento de las Listas de empleo.
Es de especial interés para los médicos la elaboración de una lista complementaria en caso de que se agote la derivada de la OPE. El baremo a seguir para la elaboración de esa lista complementaria se está negociando en la Mesa Sectorial de Sanidad. Igualmente la Orden prevé los criterios a seguir hasta que el baremo de la Lista Complementaria se pacte y sea publicada en el BOC.
Punto del día: Negociación de la aplicación de “horas Paulinas” con media hora diaria como una opción más. Se propone un horario preferente de 8 horas a 15,30 horas y de 14,30 horas a 22 horas. Se considera igualmente factible 7:30 horas a 08:00 horas condicionado al consenso en los servicios o mayoría de su personal, considerando que sea productivo para la actividad asistencial. Se valorará por una Comisión de Dirección otras alternativas de realización siempre que se justifiquen adecuadamente, poniendo como premisa general que el rendimiento se mantenga o se mejore, sea cual sea la forma por la que se opte. Se prevé 2 semanas de negociación con los servicios, para ponerse en marcha el 7 de marzo.
La guardia de los sábados se retribuirá desde las 08:00 hrs hasta las 08:00 hrs del domingo (guardia de 24 horas).
CESM Tenerife propone a la Gerencia que se tengan en cuenta igualmente en aquellos dispositivos clínicos en los que la asistencia clínica lo permita, exista una flexibilidad y se permita la adaptación a los profesionales de forma individualizada según sus preferencias, como podría darse en el caso de las consultas.
Se Convoca la Mesa Sectorial de Sanidad los próximos días 2 y 4 de Marzo. En esta última Convocatoria se abordará de manera monográfica la presentación del borrador del Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias.
En la Convocatoria del día 2 de Marzo están previstos los siguientes temas:
- Proyecto de Orden por la que se fijan los criterios objetivos para determinar el orden de cese del personal estatutario que desempeña plaza básica vacante de forma temporal o provisional como consecuencia de la incorporación de personal estatutario fijo por la resolución de los procesos de selección o provisión, así como por efecto de la amortización de plazas o reingreso provisional al servicio activo de personal estatutario fijo
- OPE 2015 y 2016: Categorías y especialidades a convocar.
- Concurso de traslados OPE – 2015.
- Desarrollo de la OPE – 2007.
En Junta de Personal celebrada el 16 de febrero, se informa de inicio de negociaciones de la Gerencia de HUNSC con los Servicios para estudiar la aplicación de "horas Paulinas" a partir del 1 de marzo, incluyendo la opción de media hora diaria, comenzando a partir de entonces la guardia de los sábados como de 24 horas.